Secciones

El trabajo a toda máquina de la obra de teatro de Petronila Neira

Treinta personas, entre actores, músicos y artistas, participan de la dramatización callejera, que recordará al personaje popular penquista desde una mirada más "milagrosa".
E-mail Compartir

Karen Loreto Retamal

En una sala del Balmaceda Arte Joven de Concepción, Pablo Villablanca conecta a un grupo de actores con su cuerpo y sus emociones. Un momento íntimo en el cual nadie que no sea parte de él puede estar presente. Pero a la vez extenuante y del que da cuenta el director de teatro tras finalizarlo.

"Necesito sentarme, porque estoy un poco cansado con la clase", se excusa, mientras busca un lugar donde hacerlo. "Hacemos entrenamiento psicofísico, con diversas actividades como abdominales, flexiones, control de energía, manejo de emociones y al final saltamos. Por eso quedamos así", explica.

Pablo es el director de la obra "Santa Petronila, patrona de los charlatanes", financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes mediante el Fondart Circulación 2016, en conjunto con el Centro Cultural "El Diente de Oro" y la Escuela Elefante Blanco. La misma que, después de cinco años, regresa a la zona con 12 presentaciones, con un gran lanzamiento este domingo, cuando se cumplan 106 años de la muerte de Petronila, con un recorrido que partirá en la tumba-animita de Neira y finalizará a la orilla de la Laguna Redonda.

Son más de 30 personas trabajando, en una performance que incluye no sólo actores, sino que músicos, bailarines y artistas visuales, que han trabajado a toda máquina, ensayando por separado y juntos cada día para dar vida a esta nueva puesta en escena de la "Santa Popular".

La "Milagrosa"

Desaparición y femicidio son dos palabras que calzan a la perfección con el crimen de Petronila Neira, coronelina que el 16 de octubre de 1910 fue asesinada por su pareja, Arturo Retamal, en conjunto con su amigo Pedro Carrillo. Los datos del asesinato son estremecedores hasta hoy: la mujer fue degollada, atada en sus extremidades, introducida en un saco, con un cinturón de piedras y luego lanzada a la Laguna Redonda. Días después su cuerpo salió a flote, dejando en evidencia el terrible crimen.

Desde ese entonces, su figura pasó a ser parte importante de la historia de la ciudad, así como también quienes la siguen y hoy inundan su tumba en el Cementerio General con solicitudes.

Es ese aspecto el que ahonda y refleja la obra, dice Villablanca, quien junto a Cristián Astudillo comenzaron a trabajar hace 15 años en la figura de la "Santa Popular".

"Esto es mi vida", señala, mientras se prepara para trabajar nuevamente con dos actores de la obra antes de un ensayo general con los músicos. "Esta constitución es a partir del pueblo, por eso es teatro de masas. Vemos desde afuera de la situación. Antes habíamos trabajado en el suceso policial, pero ahora este año estamos dándole una vuelta, que no sea importante el crimen de Petronila, sino que la animita milagrosa que es. Retamal y Carrillo mataron a una mujer, no es una cosa que merezca ser recordada. Creo que es mejor otras cosas, como la memoria, la cultura, los desaparecidos. Petronila es la primera desaparecida, una mujer violentada, fue un femicidio", agrega.

Para él, la historia local, habla de una idiosincrasia súper completa, que es parte de la tradición oral, "que es algo que me gusta continuar", comenta.

Es por ello que el trabajo es completo y muy introspectivo para lograr un espectáculo que en sus palabras será "cómica, dramática, pero callejera, que necesita tener cambios de energía, de atención, debe ser lúdico y ameno. Te conmueve y te cautiva".

Afuera, mientras Pablo hace el trabajo de relajación y respiración en la sala, Cristián afina detalles de lo artístico en calidad de director de arte. Él hace tres años que vive en Uruguay, pero no quiso perderse el regreso de la obra. Es más, cuenta, desde allá comenzó a realizar los primeros trabajos de dibujo.

Mientras revisa una mesa con la figura de Petronila, algunos accesorios y máscaras, relata que rediseñó el vestuario y los objetos que utilizarán en la puesta en escena callejera.

"Es bastante lo que hemos hecho, porque el elenco es grande. Tenemos trece músicos, cinco bailarinas, seis actores, y muchos detalles. Cada uno requiere una dramatización para cada escena y vestuario que se cambia, un accesorio que utiliza. Son hartos años de Petronila, así que tenemos bastante vestuario que vamos reciclando, reutilizando, cambiando cosas. Y si queremos darle otro carácter, lo trabajamos", explica.

De igual modo, Astudillo señala que para él la temática es importante como "la religiosidad del pueblo. El arte es sagrado, vincularlo con el arte y la creencia, a mí me estimula", dice. Tanto así, que días antes de comenzar el ensayo de la obra, estuvieron en el cementerio.

"Terminamos de hacer la presentación musical, prendimos unas velas y después, Petronila nos hizo callar, porque ¿qué íbamos a decir? Nos quedamos en silencio varios minutos", recuerda.

Dejarla descansar

"Vamos chicos, las lecturas, las lecturas"; "Vamos, no se desconcentren, necesito más seguridad en las trompetas", lanza en otra sala, Carlos Stockle, como director musical.

Él está a cargo, junto a otros 12 músicos, de entregar las melodías a la obra callejera, un trabajo que no ha sido fácil, pues ellos también deben moverse al compás de la música.

"Hay melodías que llegaron a mis manos, partituras que son de la obra anterior y otras que me han dado más libertad creativa, como la Marcha Fúnebre", resume, al tiempo que dice que ha sido entretenido y difícil trabajar, pero "gratificante. Es un desafío súper grande", agrega.

Ha costado un poco, pues deben tocar de memoria las partituras, muchas que llegan en el mismo día. "Tienen una hora para aprendérselas", dice.

Tras ese momento, los músicos se reúnen en el patio de Balmaceda Arte Joven para dar vida al tercer acto de la obra, que en rigor durará entre 35 a 40 minutos. En un semicírculo, Pablo Villanueva los dirige una y otra vez. La perfección es lo que se busca. Un verdadero viaje a lo que fue y ha sido la figura de Petronila Neira.

"La milagrosa, ese es nuestro enfoque. Los milagros y la fe popular la anclan a este mundo de los vivos y no la deja ascender al cielo. Ella, no sé, por culpa la mantenemos acá, no la dejamos descansar en paz. Lo que nosotros hacemos este año es liberarla por un día", sentencia Cristián Astudillo.

"Esta constitución es a partir del pueblo, por eso es teatro de masas"

Pablo Villablanca,, director de "Santa Petronila, patrona de los charlatanes""

"Los milagros y la fe popular la anclan a este mundo (...) Lo que nosotros hacemos este año es liberarla por un día"

Cristián Astudillo,

director de Arte de la obra "Santa Petronila, patrona de los charlatanes""