Secciones

Cancillería acusa "fastidio" internacional por actitudes de Bolivia

E-mail Compartir

"Hay un creciente fastidio de la comunidad internacional con las reiterativas ofensas del gobierno boliviano", afirmó el canciller Heraldo Muñoz, en referencia a las acusaciones que hizo el presidente Evo Morales sobre Chile frente a la cumbre de Derechos Humanos de la ONU. Los dichos de Muñoz llegaron luego de la presentación por parte de Chile de una nota de protesta frente a las Naciones Unidas, la cual rechazaba "categóricamente" las acusaciones de Morales sobre supuestas "violaciones sistemáticas e institucionalizadas" de Chile a su país. Por su parte, la defensa boliviana volvió a reiterar la posibilidad de suspender temporalmente la demanda ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, "si se lograse un acuerdo bueno", expresó Héctor Arce, procurador del Estado de Bolivia.

Presidenta Bachelet califica acuerdo de Paz en Colombia como "histórico"

E-mail Compartir

Después de 52 años de guerra, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y el líder de las FARC, Rodrigo Londoño, firmaron ayer el acuerdo de paz para terminar uno de los conflictos armados más longevos de la región. Michelle Bachelet, una de los 13 jefes de Estado invitados a la ceremonia llevada a cabo en Cartagena de Indias, calificó el acuerdo como "histórico", y valoró el "el grado de maduración del pueblo y el gobierno colombiano". En entrevista a Radio Caracol, la mandataria fue consultada por el proceso de integración que deberán enfrentar los ahora ex guerrilleros con el pueblo colombiano. "No creo que haya una receta, hay gente que puede perdonar más fácilmente que otras. Pero lo más importante es entender que la reconciliación no es sinónimo de olvido", expresó.

Para este domingo 2 de Octubre está agendado el plebiscito en el cual el pueblo colombiano deberá ratificar y adscribir al acuerdo de paz alcanzado por el gobierno y las Farc. Según los últimos sondeos, el 55,3% de los colombianos votaría a favor, versus un 38,3% que se inclinaría por el 'no'.

2 de Octubre es la fecha del plebiscito donde colombianos decidirán si adscribirán al acuerdo.

Simce: Un tercio de los estudiantes no logra escribir textos comprensibles

Además, las mujeres presentaron mejores resultados que los hombres en todos los grupos socioeconómicos evaluados.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

Cerca de un tercio de los estudiantes de Sexto Básico no logra escribir textos comprensibles para quien los lee: un 33% en textos informativos y un 34% en narrativos. Así lo estableció el último Simce de Escritura, el cual arrojó, también, que la mitad de los alumnos chilenos no son capaces de desarrollar una idea a lo largo de un texto.

La medición, que evaluó a 197 mil estudiantes de todo Chile, reveló, además, la existencia de una "brecha de género" en favor de las mujeres. De acuerdo a los resultados -entregados por la Agencia de Calidad de la Educación-, ellas superan a los hombres en todos los segmentos socioeconómicos.

Esta prueba consiste en que los estudiantes redacten dos tipos de textos -narrativos e informativos-, para luego evaluarlos a través del propósito comunicativo, la organización textual, la coherencia y el desarrollo de ideas. De un total de 82 puntos posibles, el promedio nacional fue apenas de 50, independiente del género. Según los resultados, los alumnos del nivel socioeconómico más alto están a 28 puntos de lograr el resultado deseado, mientras que los del más bajo se encuentran a 35 del puntaje esperado.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, lamentó los resultados: "todos los niños de Sexto Básico debiesen poder escribir un texto con un objetivo claro y coherente, algo que los niños no están logrando, independientemente del nivel socioeconómico al que pertenezcan".

Comprensión

Según Mirentxu Anaya, directora ejecutiva de la Fundación Educación 2020, que un tercio de los alumnos no escriba textos comprensibles influye directamente en su futuro: "El que nuestros jóvenes no posean la habilidad de comprensión ni de escritura, condiciona la continuidad de sus estudios y cómo se insertarán en el mundo laboral".

Añade que esto es reflejo de un aspecto mayor, pero que cuenta con una solución a futuro. "Chile está dentro de los países con más baja comprensión lectora de la OCDE, entidad que reúne a países desarrollados y en vías de desarrollo. Hay que acercar la lectura a los estudiantes, relacionarla con sus intereses. Necesitamos que los profesores tengan más horas fuera del aula para generar ejercicios, evaluarlos y poder dar un seguimiento personalizado a cada estudiante".

Brecha de género

En la medición por género, las mujeres promediaron 52 puntos, contra 48 de los hombres. Además, ellas lograron mejores resultados que los varones de niveles socioeconómicos más altos. Para Paula Poblete, jefa de estudios de Comunidad Mujer, esta es una tendencia global, relacionada con "el sesgo con que se educa a las niñas desde pequeñas".

Añade que "a ellas se les refuerza el área de la comunicación y las humanidades, pero eso no les garantiza mejores oportunidades laborales, ya que estas áreas son peor valorada".

"Chile está dentro de los países con más baja comprensión lectora de la OCDE".

Mirentxu Anaya, Directora Ejecutiva Educación 2020"

45% De los estudiantes evaluados no logra desarrollar sus ideas en un texto narrativo, según los resultados Simce.