Secciones

Animalistas exigen medidas sobre mascotas a candidatos

En pleno proceso de campañas para las Elecciones Municipales 2016, activistas que promueven el cuidado de los animales aprovecharon la ocasión para pedir a los futuros alcaldes que pongan atención en este importante tema.
E-mail Compartir

Cecilia Bastías Jerez

Las organizaciones y particulares dedicados a la protección de los animales y a la tenencia responsable de mascotas dedican tiempo, esfuerzo e incluso recursos propios para solucionar un problema que hoy afecta a la mayoría de los barrios de nuestra ciudad: la masiva presencia de perros vagos o callejeros.

Por ello están aprovechando el período de campañas electorales para poner en evidencia la importancia de que las autoridades comunales pongan atención en este problema que no se ha podido solucionar en décadas.

Exigencias

De la agrupación animalista GUAU, Paulina Durán, señaló que la voluntad del alcalde influye mucho en las instancias que se crean en cada comuna para solucionar el tema del abandono y la presencia de perros vagos en las calles.

"En general, cuando hay elecciones, los candidatos ofrecen muchas cosas. Tengo varios años de circo y sé muy bien como es esto de las campañas y este tema siempre es como caballito de batalla y no todos cumplen", comentó.

"Muchas veces piensan que las animalistas somos todas una viejas locas que andamos gritando por la calle, pero no es así. No voy a protestas. Para mí eso no sirve de nada.

Por su parte, Sandra Tejada, miembro de la agrupación Coaama, afirmó que por sobre todo, le gustaría que se le tomara el peso al tema. "Varios candidatos han pasado pidiendo apoyo, pero después se pierden. Sobre los perros abandonados, podría ayudar el controlar la sobrepoblación con más esterilizaciones. Y lo ideal sería prohibir la venta de animales, ya que hay criaderos donde hay maltrato y son vistos como producto", comentó.

"Las agrupaciones como nosotros, nos hacemos cargo del problema que es de la sociedad en general. Por lo que debería existir un apoyo más concreto de las autoridades que muchas veces nos piden ayuda para que saquemos perros de la calle, pero no nos colaboran", afirmó Sandra.

"Nos arreglamos con el dinero que aportan los socios, con el dinero que reunimos en las jornadas de adopción, hacemos bingos. Con autogestión nosotros mantenemos a más de cien perros. Aún así son más los perros que abandonan que la gente que adopta", señaló Tejada.

Multas

En tanto para Constanza Huerta, quien es peluquera canina y se dedica en forma personal al rescate de animales en abandono en Hualpén, la solución pasa también por la aplicación de multas a quienes abandonen o maltraten animales.

"La esterilización debería ser obligatoria y quienes no cumplan con esa norma también deberían pagar una multa", estableció.

La existencia de caniles en general no es una solución definitiva para el problema, según detallaron estas animalistas. Pero también debieran existir en los casos de recuperación o perros callejeros.

"Los animales no son muebles, sino que seres sintientes", destacó Constanza. Opinó que eso es, precisamente, de lo cual se busca tomar conciencia por parte de toda la ciudadanía y en especial de las autoridades que podrían resultar elegidas en las próximas elecciones.

"Las agrupaciones como nosotros nos hacemos cargo de un problema que es de la sociedad".

Sandra Tejada,, fundación Coama"

Gobierno

Por su parte Claudia Cárdenas, encargada regional del Plan Nacional de Tenencia Responsable de Animales de Compañía, señaló que trabajan con los municipios para abordar en conjunto el control de población con esterilizaciones, esperan hacer 650 mil en el país para el 2017. "Hemos colaborando en relacionar a las organizaciones de protección animal a las municipalidades", indicó. En la región se hicieron 16.532 esterilizaciones hasta 31 diciembre de 2015.