Secciones

El mejor pipeño del país está en nuestra región

Expertos y productores recomiendan al cien por ciento la Cepa País del Valle del Itata.
E-mail Compartir

Cecilia Bastías Jerez

Nuestra Región del Bío Bío tiene un clima privilegiado para la producción de vinos desde la conocida uva Italia o Mozcatel de Alejandría. Por ello, aseguran los que saben, el vino pipeño local tiene una calidad superior.

Así lo confirmó Dióscoro Rojas, el guaripola de los Guachacas. "He visitado varias viñas en la Octava Región y la calidad del pipeño de ahí tiene que ver con el microclima del Valle del Itata. Pero en ninguna otra zona hay uva país, es el único espacio donde se da", expresó. "Además tienen mucha tradición que implica experiencia. Para la cocinería Guachaca llevamos pipeño de Quillón y de Ñipas, se nota la diferencia de calidad", afirmó.

Héctor Mario Rojas, de Ñipas, explicó en qué consiste la producción de pipeño. "Es realmente como se usaba antes, es un vino rústico. En este tiempo es el más apetecido, porque sirve para varias cosas, para los ponches y para el terremoto, que es lo que más se está consumiendo", afirmó. "Hemos cultivado más el vino pipeño por eso, porque la gente y el mercado lo pide mucho", explicó el productor , uno de los participantes de la Expo Mundo Rural 2016 que se desarrolla en el Parque Bicentenario hasta este domingo, jornada en que precisamente se festejará el Día del Vino Chileno.

Buenos VINOS

Patricios Bustos, quien llegó desde Portezuelo, comentó que tienen vinos patrimoniales con mucha historia. "Son cepas que llegaron con los jesuitas. La cepa país es la que se utiliza, que es centenaria", destacó, añadiendo que "esto más que un negocio, es una pasión porque uno lo trae de tradición, de los abuelos. Para llegar a esto hemos aprendido nuevas técnicas y a cambiar las líneas de proceso", comentó.

Héctor Rojas, de Guarilihue, indicó cómo produce la chicha sin alcohol. "Hay que tomar la uva en baja temperatura, de ahí molerla y sacar el jugo, se guarda, se baja a 0 grados para que bajen los cristales y el azúcar quede neutro, no se vuelva alcohol", comentó.

El sommelier y director de Hotelería Turismo y Gastronomía de Inacap, Sady Urgarte, recomendó buscar y conocer los vinos del Valle del Itata, que tienen aromas florales y frescos. "El secreto de un buen vino, probar varios y que te guste. Todo se va determinar en el análisis sensorial. El vino es como un perfume, el gusto es muy personal", estableció.

Nueva ley impacta en las comidas y dulces típicos en los colegios este "18"

E-mail Compartir

Como la nueva normativa de alimentación saludable prohíbe consumir productos altos en azúcar, sal y grasas saturadas al interior de las escuelas, colegios y liceos, difícilmente este "18" se podrán ver empanadas, anticuchos, pajaritos y otros pataches en los patios de los establecimientos.

"En el colegio de mi hija, no van a hacer ramadas este año. Sólo el curso que adorne mejor su sala ganará un premio", indicó Alejandra Carrillo, apoderada del colegio Los Cóndores de Talcahuano. "Creo que está bien que los niños aprendan a comer sano, pero no parece Dieciocho si no se prueban las comidas típicas", señaló.

"Como papá a veces uno malenseña, pero necesitamos seguir adelante con esta nueva normativa y no estar haciendo excepciones a cada rato", afirmó Antonio Gutiérrez, presidente de la Unión Comunal de Centro de Padres y Apoderados de Hualpén. "Debe seguirse el curso de la nueva norma, además se sabe que en Chile hay varios niños con obesidad, entonces los cambios tiene que ser sistemáticos", argumentó.

Claudia Troncoso, nutricionista y docente de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, sostuvo que "la nueva norma lo que direcciona es la selección de alimentos, privilegiando aquellos con menor aporte de energía, sodio, azúcares y grasas saturadas, ya que favorecen la presencia de enfermedades crónicas como la obesidad o cardiovasculares".

"En cuanto a preparaciones típicas, se puede seleccionar de mejor manera, por ejemplo, una empanada de horno frente a una frita. Otra preparación típica puede ser el mote con huesillo: entonces una cucharada de mote (sin azúcar) y solo una unidad de huesillo", explicó.