Secciones

¿Son poco hospitalarios los chilenos cuando conocen a un extranjero?

Expertos se refirieron a las características de la sociedad chilena y a las dificultades para vincularse con el resto. Estudio ubicó a Chile en el puesto 11 entre los países menos amistosos. El ranking incluyó a 67 naciones.
E-mail Compartir

Camila Espinoza López

Las claves para fomentar la interacción con otras personas


Recuperar el espacio para el ocio durante la semana

El sicólogo Rodrigo Brito dijo que para las personas es saludable tener tiempo de ocio y recreación. "Se nos ha olvidado qué pasa con ese tiempo para nada. Simplemente para compartir. Eso nos haría bien recuperarlo", expresó.

"Son hospitalarios, pero son bastante cerrados. Eso no quiere decir que sean malas personas los chilenos", señala Manuel González, periodista español, quien vive en Chile desde el 2005.

El panelista de "Mucho gusto" comentó que cuando llegó al país ciertas características le llamaron la atención de la idiosincrasia local. "Son más reservados, pero las preguntas que hacen a los extranjeros que conocen son siempre las mismas: ¿Cómo te apellidas? ¿De dónde eres? ¿Qué has estudiado? ¿En qué universidad estudiaste? Son muy de hacer la biografía o la ficha".

De acuerdo a la encuesta "Expat Insider 2016", que realizó a un sondeo a más de 14 mil expatriados de diferentes partes del mundo, para las personas extranjeras no sería tan sencillo adaptarse a Chile. El estudio, que consideró a 67 países, ubicó a Chile en el puesto número 11 de los menos amistosos.

La argentina Rocío Marengo se sorprendió al escuchar de la investigación: "Me parece raro. A mí siempre me recibieron re bien. Me hicieron sentir una más. Tengo buena experiencia y bonitos recuerdos".

La modelo visitó Chile el 2004 por primera vez y actualmente está viviendo en el país en forma temporal.

Tiempo para compartir

Rodrigo Brito, sicólogo y académico de la U. Mayor, comentó el tema y dijo que en la mayoría de los países el individualismo parece primar. "Nuestra cultura es bien competitiva, exigente, bien 'de los vivos' y hay poco espacio para la colaboración. La cultura urbana es distinta a la cultura rural, que tiene más elementos colaborativos", expresó.

El experto señaló que la percepción que exista en torno a los chilenos puede variar: "Algunos nos ven incluso como modelo de éxito. Es difícil tener una visión única al hablar de la identidad de un pueblo".

Isaías Sharon, director ejecutivo de Smart Coach, empresa que realiza asesorías en coaching, se refirió a las interacciones sociales en Chile. "En las grandes ciudades nosotros estamos en la lógica más competitiva y más productiva. Eso muchas veces significa que no hay tiempo para el encuentro, el esparcimiento y para aquello que no tenga que ver con algo de trabajo", dijo el psicólogo.

El especialista señaló que existe poco espacio para conocer nuevos amigos y que también influye la falta de confianza en el otro. "Andamos buscando ganar y nadie sabe bien qué ganar . Es como el conejo del cuento de 'Alicia en el país de las maravillas', donde vamos corriendo pero nadie sabe para dónde. En esa lógica de que si yo gano significa que el otro tiene que perder, la gente tiende a pensar que cualquiera te quiere joder".

Enriquecer la cultura

Sharon también se refirió lo importante que resulta el compartir con personas de otras nacionalidades. "Una de las cosas que le hace bien al país es esa apertura multicultural", dijo.

Sin embargo, a juicio del especialista existen factores que vuelven más difícil el vincularse con el resto. "Todavía hay cosas que no nos damos cuenta que nos pasan. No sabemos conversar, el diálogo nos asusta y el encuentro con lo desconocido es algo que nos pone inseguros sobre la identidad que tenemos".

"A mí siempre me recibieron re bien. Me hicieron sentir una más. Tengo buena experiencia y bonitos recuerdos"

Rocío Marengo,, modelo argentina"


No buscar relaciones por interés propio

El especialista comentó que las personas suelen reunirse con amigos o familiares con un objetivo más allá de sólo compartir. "Hay que tomar conciencia de que las relaciones más importantes no tienen un para, son porque sí".


Separar la vida familiar del mundo laboral

El experto explicó que las personas para llevar una vida saludable deben aprender a desconectarse del trabajo. "Si uno está en familia está en familia. Hay que estar en cada especio plenamente presente", señaló.


No usar en forma excesiva el celular

Otro punto mencionado por Brito se relaciona con el teléfono. Las personas tienden a no desconectarse. No es raro estar pendientes de si se recibe algún tipo de información sobre el trabajo, lo que impide un buen descanso.