Secciones

Brasil: comenzó el juicio político que podría destituir a presidenta Rousseff

E-mail Compartir

La mañana de ayer se dio inicio a las audiencias por el juicio político que el Congreso brasileño lleva adelante contra la presidenta Dilma Rousseff. El proceso, que se inició el 12 de mayo, podría culminar con la destitución de la mandataria, quien está por cumplir cuatro meses suspendida. Para que eso ocurra, es necesario que 54 senadores (de 81) voten a favor del castigo.

Rousseff está acusada de realizar millonarios gastos sin la aprobación del Congreso, y de intentar ocultar el déficit fiscal, previo a su reelección, en 2014.

Durante el juicio, el procurador del Ministerio Público de cuentas, Julio Marcelo de Oliveira, afirmó que Rousseff, incurrió en un "gran fraude fiscal".

De Oliveira fue el primero en denunciar irregularidades que dieron pie al proceso en contra de Roussef. Actualmente, el máximo cargo del país es ostentado por el vicepresidente del Ejecutivo, Michel Temer, quien, durante su mandato, ha propuesto impopulares medidas de austeridad. Además, miembros del Partido de los Trabajadores (al que pertenece Dilma) lo acusan de haber "orquestado" un "Golpe Blanco". Ayer Temer dijo tener los votos para la destitución.

Se espera que el proceso finalice el martes por la noche, con la última votación del pleno del Senado, luego de escuchar la defensa de la suspendida presidenta. De rechazarse la destitución, Dilma volvería al cargo.

Expertos rechazan propuesta de eliminar filosofía de malla

Decanos de las universidades del Consejo de Rectores criticaron la idea del Mineduc.
E-mail Compartir

Jonás Romero Sánchez

Para este lunes a las 17:30 horas quedó agendada la reunión entre los representantes de la Red de Profesores de Filosofía (Reprofich) y las autoridades del Ministerio de Educación.

Esto, luego de que se difundiera la propuesta de reforma curricular del Mineduc, que plantea eliminar a Filosofía como uno de los ramos obligatorios del plan común de tercero y cuarto medio, dejándolo como asignatura electiva. La iniciativa, que está en fase de consulta, plantea que los contenidos del ramo se integren al curso de Formación Ciudadana.

Reacciones

Desde diversos sectores se han manifestado en contra. A través de una declaración, el consejo de decanos de las facultades de Educación del Consejo de Rectores (Cruch), sostuvo que si bien existió una comisión transversal convocada por el Mineduc para alcanzar acuerdos en "el desarrollo de una política nacional de desarrollo curricular, las acciones y decisiones de política pública que de ellas se están derivando, no son compartidas por este consejo".

"La propuesta señalada refleja una nueva contradicción en las diversas acciones y definiciones de política educativa", añadieron.

En esta línea, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, publicó una columna en el diario El Mercurio, donde señaló que con esta medida se "arriesga la fisonomía de la cultura pública en Chile", dijo.

Mientras, Luis Riveros, ex rector y actual académico de la Universidad de Chile, expresó en entrevista con CNN que "esta medida, como está planteada, es una barbaridad. Esto sólo va a tener resultados negativos en la calidad de formación de los jóvenes".

Profesores y mineduc

Quien recibirá a los representantes de Reprofich será Alejandra Arratia, coordinadora de la Unidad de Currículum y Evaluaciones del Ministerio de Educación.

La secretaria nacional de Reprofich, Carolina Ávalos, dijo a La Estrella que "estamos en pie de lucha. Los distintos departamentos de filosofía de las universidades están alineados con nosotros. Filosofía no se puede sacar del plan común, ni se puede reducir a 'formación ciudadana'".

Recalcó que "lo fundamental de la filosofía es la pregunta crítica. Sacarla del currículum es un gesto tremendamente violento, porque están diciendo que no quieren que los jóvenes piensen, que no puedan tener una incidencia transformadora de la sociedad".

"La propuesta señalada refleja una nueva contradicción en la (...) política educativa".

Declaración decanos del Cruch"

Imputado declara haber matado a chilena en Argentina

E-mail Compartir

Lucas Azcona (23), el joven argentino y único imputado por el crimen de la estudiante chilena Nicole Sessarego, declaró este jueves ser el autor del homicidio ocurrido en Buenos Aires en julio de 2014. "Sí, la maté", testificó el individuo, según consignó T13. Durante el juicio, que comenzó hace algunos días en Argentina, Azcona había guardado silencio. Sin embargo, ayer, en la segunda jornada del juicio, el individuo rompió el silencio y dijo haber sido el autor de la muerte de la estudiante chilena, quien falleció tras recibir 11 puñaladas en las afueras del edificio donde vivía en Buenos Aires. El joven argentino, además, habló con los jueces y expresó que "todo lo que pueda decir es un insulto para la familia de Nicole", consignó también T13.