Secciones

Sonidos penquistas: 21 grandes éxitos del rock en Concepción

La Estrella quiso hacer un recorrido por algunas de las canciones que asoman como las más destacadas de la capital del Bío Bío, para muchos también la capital del rock chileno.
E-mail Compartir

Sergio Gamonal V.

"Un nuevo baile" Emociones Clandestinas "Te tengo atrapada" Emociones Clandestinas "Un amor violento" Los Tres"

"La escribí el 82, 83 y le vine a poner música el 85, 86 (...) Pasaron muchos años, fueron días y noches de paseos por el Parque Ecuador, mi fuente de inspiración", cuenta Yogui Alvarado. "Tiene un código que le hace clic a la gente, que salió en forma natural, siendo una canción muy rara en su tempo, compases y estructura, tiene ese clic que hace que a la gente se le mueva la patita".

Detrás de la deslumbradora fama de "Un nuevo baile" había otras joyas que daban vida a "Abajo en la Costanera", escogido por medios especializados "entre los discos más importantes de la música chilena", subraya Alvarado. "Te tengo atrapada", retrato de una relación obsesiva y su pegajoso "no te voy, no te voy, no te voy a dejar", es pieza importante en cualquier antología chilena de los '80.

Si existe una canción romántica emblemática en el rock penquista es este tema escrito por Álvaro Henríquez, convertido ya en himno dentro del repertorio nacional y a menudo destacada dentro de las diez mejores del rock chileno. Músicos como Alejandro Venegas, de Julius Popper, reconocen su influencia. "A mí me gustaba guitarrearla y cantarla también", recuerda.

Concepción es la cuna del rock chileno. Mito o realidad, la premisa ha quedado grabada en acero inoxidable en el imaginario no sólo penquista, sino también nacional, avalada por la gran cantidad y calidad de las bandas surgidas en la capital del Bío Bío. Bandas que no sólo han brillado en el país, sino que también han dejado huella en el extranjero y que han legado (y siguen legando) más que un puñado de éxitos al cancionero nacional, con letras reconocibles (y cantables) para cualquiera que se considere parte de Concepción. Si no ¿por qué nos resulta prácticamente imposible pensar en frases como "ha salido un nuevo estilo de baile" o "cuando por primera vez te vi supe que el cielo era para ti y para mí…" sin evitar tararearlas mentalmente? No es de extrañar tampoco que "Un nuevo baile" sea la primera que se viene a la mente a varios de los consultados en esta nota, canción considerada también dentro de las más importantes e influyentes de la música nacional y que ha llamado la atención y ha sido versionada por DJs a nivel mundial, según acota su autor, Jorge "Yogui" Alvarado. En este especial, el equipo de La Estrella ha querido, considerando también las opiniones de diversos músicos locales, elaborar un listado de aquellas canciones que, ya sea por importancia, popularidad o relación con Conce, asoman como imperdibles en el repertorio local. O, parafraseando el título de una popular publicación literaria, las "21 canciones del rock penquista que hay que escuchar antes de morir".

"Déjate caer" Los Tres "Miranda" Santos Dumont"

Considerada por muchos la mejor canción de Los Tres, fue el primer sencillo del álbum "La espada y la pared", ubicado también dentro de los diez mejores del rock chileno. "La poesía y la línea melódica de esa canción son maravillosas. Pasarán 20 años más y se seguirá escuchando", afirma el músico penquista Erwin Cartes. "Un clásico", resume Piero Duhart, de De Saloon.

"La hizo Alberto Rojas (bajista de la banda) y la hemos grabado varias veces", afirma Mauricio Melo sobre esta canción, que ya había visto la luz en "Santoscity" (1992) y luego fue incluida en "Un día en el ático". "Tiene una simplicidad bien agobiante, son tres, cuatro notas que van cambiando. Es una canción que me gusta mucho", añade el guitarrista.

"Corazón desilusionado" Machuca "Gino Facundo" Contradicción"

"Fue el primer single y ayudó a que la gente conociera más al grupo", recuerda Francisco "Pollo" Muñoz, que también destaca a "Feliz cumpleaños, mamá". "Son canciones que son un emblema (...) Uno las hace, las toca, pero cuando un desconocido se te acerca en la calle y te dice que con esa canción conoció a su polola o tuvo un hijo, te habla de lo importante que han sido".

"Una canción con aires de punk rock un poco más elegante en cuanto a acordes", define el bajista Erwin Cartes, quien recuerda que en la producción del disco, Claudio Narea les pidió añadirle un coro. Trata de "un viejo amigo" que vuelve de un viaje a lo oculto. "Cristián Campos (vocalista) siempre dijo que la escribió sobre un amigo; si existió o no, es un misterio".

21 Bonus tracks: "Es esto revolución" (Emociones Clandestinas); "Oh música" (Orión); "¿Qué te pasó Talcahuano?" (Ecosidio); "La primera vez", "La espada y la pared", "Me arrendé" (Los Tres); "Esclavo de tus deseos" (Santos Dumont); "Feliz cumpleaños mamá" (Machuca); "Hombre pez" (Energúmeno); "Tienes punk rock" (Pegotes); "Entre mis brazos", "Miño", "No me hables de sufrir" (Los Bunkers); "Esfumar", "Te mueres" (De Saloon); "Que la maten ya", "La innombrable" (Julius Popper); "Talcahuano" (Cholomandinga); "Cazando lagartijas" (Niño Cohete); "Granadas" (Cantáreman); "Katrina" (Julia Smith).

"Olor a gas" Los Tres "Primer grito del nuevo siglo" Energúmeno "Canción para mañana" Los Bunkers "Huke" Julius Popper"

Uno de los singles de "Fome", es una de las canciones más famosas del grupo tanto en Chile como en el extranjero, siendo considerada por los mexicanos Café Tacuba para incluirla en su EP "Vale callampa", que incluía sólo covers de Los Tres. Junto a "Me arrendé" es una de las canciones más estremecedoras del disco, que incluye éxitos como "Bolsa de mareo" y "La torre de Babel".

En los tiempos del "Grito de fin de siglo", nació esta canción que jugó con el título y se convirtió en la más representativa del trío. "Buscamos algo que representara el momento, era el cambio de milenio y significaba un proceso y una evolución musical", dice Erwin Cartes, añadiendo que con ella cerraron el show de Sonic Youth en Chile y "fue impresionante cómo el tema fue coreado".

Un tema cargado de angustia que va avanzando a tres voces y que golpea de entrada. "La idea era componer una canción en que cada frase fuera un universo en sí mismo, que tuvieran relación una con otra, pero que también tuvieran su propia realidad", dice Mauricio Durán. "Queríamos que tuviera igual un aire entre Bob Dylan y Patricio Manns… Creo que es una de nuestras mejores canciones".

"Es una balada que nos gusta cantar, nos conecta con la gente y es una de las canciones que más nos piden en los conciertos", afirma el guitarrista y voz Alejandro Venegas. Trata de alguien que está enamorado y que cae en la rutina hasta que vuelve a encontrar la brújula. "La balada romántica te conecta con la gente, porque ¿Quién no ha tenido un amor?", añade.

"Al patíbulo" Machuca "Canción de lejos" Los Bunkers "Llueve sobre la ciudad" Los Bunkers "Genoveva" Julius Popper "Bailando solo" Los Bunkers"

Primer éxito del álbum "Viva Machuca" y de amplia difusión radial. "Le encanta a la gente, tengo gratos recuerdos de esa canción", dice "Pollo" Muñoz, que destaca que bandas como Weichafe rayaban con este tema. "Siempre decían: qué gran canción, queremos hacerle un cover". De hecho, se volvió tradición que "Al patíbulo" sonara antes de los conciertos del trío capitalino.

"Representa súper bien la sensación que teníamos con Concepción cuando recién nos habíamos ido a Santiago, es como el fiel reflejo de las sensaciones en ese momento de haber dejado Conce", subraya el guitarrista Mauricio Durán. "Tiene muchas partes que son autobiográficas y se iban mezclando con otras cosas", añade sobre la canción que abre su segundo álbum.

"Fue el último tema que grabamos del Vida de Perros, no estaba terminada cuando entramos al estudio (…) la letra la hicimos una noche antes de grabarla", dice Mauricio Durán sobre este éxito que desde su título evoca a Concepción. "La lluvia, lo de mojarse, sirve como metáfora del dolor de pasar por cosas no tan felices, en este caso el término de una relación de pareja", explica.

"Esta es la historia linda de una mesera", se define a sí misma esta canción, apología a una trabajadora del Neruda, en la Diagonal penquista. "Habla de un local que nosotros frecuentábamos harto cuando vivíamos en Concepción, la canción nació ahí", sostiene Alejandro Venegas, destacando que "hay canciones que involucran una parte geográfica y pasan a ser himnos".

"Tiene más de 27 millones de visitas en Youtube, no creo que otra canción de Conce tenga más visitas", argumenta el guitarrista Mauricio Durán, quien explica su origen en "un tiempo en que nos invitaban a muchas fiestas (en México). Había mucha gente que se la pasaba bien, pero al final era como una especie de pantalla, para esconder que en realidad estaban solos".

"Ayer" Santos Dumont "Té" De Saloon "Abrázame" De Saloon "Gotas de limón" Santos Dumont "El bosque" Niño Cohete"

"Teníamos hartas discrepancias con esta canción, que se oía muy popera, pero con el tiempo fue gustando", afirma Mauricio Melo. "Está altamente marcada por la poesía de Vicente Huidobro con algo de Queen, Zombies y los inicios de Bee Gees", define sobre el tema que los hizo entrar con fuerza en las radios. "Nos fue bien con ella, entramos en los rankings y en el mundo radial", recuerda.

Junto con "Esfumar" ("la canción que nos abrió las puertas a las radios", recalca Piero Duhart), fue uno de los éxitos del álbum debut de la banda, un tema de desamor que habla de "tomar litros de olvido". "Un clásico universitario, mega popular, es la canción con que cerramos nuestros shows, de esas canciones que uno sabe que tiene que tocar siempre", sostiene el músico.

Es la canción que abre el tercer álbum del grupo, "un rock pop que engloba el sonido De Saloon", en palabras del guitarrista y voz Piero Duhart. "Es más moderna, guitarrera, con una temática de desamor que es bien clásica del grupo, por eso engloba súper bien el estilo y la idea de De Saloon". "Abrázame, te extraño en las noches, dime por qué aún te escucho correr", dice su coro.

"Esta canción la hicimos hace como 15 años y la editamos hace tres (en el EP "Santosaurus"), cuenta el guitarrista y fundador de Santos Dumont, Mauricio Melo. "Me gusta mucho la letra, es bien representativa de nuestras vidas, habla un poco del desamor también, aunque vino a salir cuando ya estábamos con nuestras vidas ordenadas, jaja", añade el músico.

"Todas las canciones de este álbum tratan de personajes y lugares que tienen que ver con nuestra niñez en Concepción", precisa Matías Pereira, para quien 'El bosque' refleja "nuestra inquietud por querer salir de la ciudad e ir a lo natural, de ahí sacamos nuestra inspiración". "Creo que es también la canción más popular, la que gusta más", sostiene el guitarrista.

1987

1987

1991

1995

1995

1995

1996

1997

2000

2003

2009

1998

2002

2005

2009

2013

1999

2003

2006

2013

2013