Secciones

21 años de avances tecnológicos

En 1995, Concepción no contaba con internet domiciliaria y sólo las grandes empresas tenían el servicio. A 21 años de eso, la Región del Bío Bío es la que más tiempo pasa conectada en Chile.
E-mail Compartir

Angela Bustamante Navarro


Del celular con maleta a la era del WhatsApp y Pokémon Go

Es típico que cuando nos hacemos la pregunta ¿cómo nos imaginamos el futuro? nuestra mente vuele pensado en autos voladores, en el espacio como una frontera conquistada y en hacer todo con un clic. Hoy muchas de esas cosas son realizables y es probable que estemos viviendo ese futuro que hace 21 años eran sólo sueños.

En 1995 no sólo aparecía diario Crónica, hoy La Estrella de Concepción: en la mitad de los 90 se comenzaban a plantar también los cimientos de lo que sería la era tecnológica más avanzada y que hoy tienen al Bío Bío posicionada como la región donde más horas pasan conectados sus habitantes a sus teléfonos móviles (5 horas).

Pero ¿cómo llegamos a esto? En Chile, fue en 1980 cuando se realizó la primera conexión vía internet, sin embargo, estaba ligada al ámbito académico. No fue sino hasta 1986 cuando las universidades y bibliotecas se unieron a lo que se llamó la Red Académica de Chile, (Reuna), la que llegó en 1992 a la UdeC.

Así lo recordó el encargado de la Dirección de Tecnologías de Información (DTI) de la Universidad de Concepción, Ítalo Foppiano. "El primer enlace que tuvo la UdeC fue de 64 kilobytes por segundo, eso fue el 92 y 93, cuando se instaló Reuna en el campus", explica. Esta conexión mejoró en 1995, cuando fue aumentada a 512 kilobytes.

Para ese entonces, Google o su navegador Chrome u otros como Explorer o Mozilla, quizás sólo eran ideas, puesto, que en aquella época, se podían visitar sitios web a través de Mosaic y los buscadores más populares eran Laicos y Altavista.

Si bien todo esto se conocía en el mundo de las universidades, 1995 se vuelve relevante para la sociedad chilena cuando la Compañía de Teléfonos de Chile (CTC) comenzó la prestación de servicio de acceso a Internet. De hecho, fue en este mismo año cuando diversas empresas comenzaron a operar dentro de este mercado, provocando la caída de precios, aumentos de computadores y ampliación de la red de telecomunicaciones que hizo que aparecieran los primeros sitios web.

El celular con maleta

Según los últimos datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en Chile hay más de 26 millones de teléfonos móviles. Fue en 1980 cuando llegaron los primeros celulares, "los cuales eran abultados y tardaban hasta 10 horas en cargarse. Incluso algunos tenían un bolso que permitía una mayor autonomía, pero se perdía todo el concepto de movilidad", señaló Andrés Wallis, director de Asuntos Corporativos de Telefónica en Chile.

En 1996, Chile tenía 1,38 abonados por 100 habitantes respecto a la telefonía celular, el índice más alto de Latinoamérica. Al año siguiente se observó en el país un importante crecimiento en el tráfico a través de esta tecnología, puesto que ese año ya se contaba con 20 mil usuarios móviles, y en 1998, el mercado de telefonía celular experimentó un crecimiento explosivo, aumentando su penetración de 3% a 6%, esto debido a la llegada del prepago.

Hoy, a mediados de 2016, se está entrando recién en la generación de los equipos 4,5G, los cuales incorporan tecnología que permite tener realidad aumentada e incorporar accesorios en el teléfono a través de puertos especiales. Y en el mediano plazo se masificará más el uso de los lectores de huella, como también el tema de la utilización de cámaras duales.

Si bien en plena década del 90 los celulares comenzaban a meterse en el mercado, el servicio preferido era la posibilidad de contar con un teléfono en casa. Hacia 1995, existían en torno a las 70 mil líneas en servicio. Actualmente, en Concepción hay 130 mil líneas activas.

Sin embargo, el crecimiento de este servicio se ha ido estancando con la llegada de la telefonía móvil y las aplicaciones de mensajería tales como WhatsApp. Pero, sin duda, un servicio que está a punto de desaparecer, son los teléfonos públicos. En 1995, en Concepción había 780 equipos, quedando en la actualidad sólo 260.

Hola aplicaciones

Una de las revoluciones tecnológicas a nivel mundial, es la llegada de las aplicaciones, esto de la mano con la utilización de los teléfonos inteligentes o smartphones. Una de las aplicaciones favoritas entre los usuarios son las de mensajería, y Whatsapp es ejemplo de ello, cambiando para siempre la forma de comunicarse entre las personas.

De hecho, en la UdeC lo saben muy bien, donde dejaron de mantener laboratorios de computación, para volcarse a estas plataformas que permiten la comunicación entre docentes y alumnos. Y es que según el director de la DTI de la UdeC, Italo Foppiano, "el porcentaje de alumnos que cuenta con un teléfono móvil supera el 90%".

"Nosotros cerramos nuestro laboratorio de computación para propósitos generales. Hoy los smartphones han concentrado el trabajo en internet, por eso es que ofrecemos aplicaciones móviles que fomentan la comunicación entre profesor y alumno. De hecho, el acceso a la información a través de las apps ha superado al que se hacía vía web", agregó.

Por esta razón, no es de extrañarse que aplicaciones como Pokémon Go vengan a revolucionar el mundo. Las comunicaciones han cambiado y quizás cuando ya nos pregunten sobre el futuro, tengamos que pensar que ya está aquí.


La Internet llega a los hogares

CTC Chile comenzó la prestación de servicio de acceso a Internet. Varias empresas comenzaron a operar en el mercado, lo que bajó los precios.


1995


La telefonía celular gana terreno

Chile tiene 1,38 abonados por 100 habitantes respecto a la telefonía celular, el índice más alto de la Latinoamérica.


1996

"El porcentaje de alumnos que cuenta con un teléfono móvil supera el 90%"

Italo Foppiano,, director de la DTI de la UdeC."


Todos quieren tener un celular

Se observó en el país un importante crecimiento en el tráfico a través de esta tecnología que ese año ya contaba con 20 mil usuarios móviles.


1997 Llega el prepago para los móviles

Este hecho provoca que el mercado de telefonía celular experimente un crecimiento explosivo, aumentando su penetración de 3% a 6%.


1998 La llegada de los teléfonos TOUCH

La nueva generación de móviles con tapas, cubiertas y pantallas que rotan. Blackberry con el uso del mail. El iPhone cautiva a todos sin botones.


2000 La masificación del WiFI en Chile

A partir de este año comienzan a iluminarse varios sectores con esta forma de conectarse a Internet sin claves.


2005

"Hoy los smartphones son protagonistas de cada episodio de nuestra vida".

Andrés Wallis,, director de Asuntos Corporativos de Telefónica Chile."


El fin de los teléfonos públicos

A mediados de los años 90 había 10 mil teléfonos públicos en Chile, mientras que hoy son 4.300. En Concepción sólo quedan 260 equipos.


2015 Comienza la llegada de móviles 4,5G

Recién están apareciendo este tipo de equipos que se caracterizan por la realidad virtual, las pantallas curvas y el uso de los lectores de huella.


2016