Secciones

¿En qué parada están los chic@s que hoy tienen 21 años de edad?

A los 21 años aseguran tener muchas más libertades y acceso a la información que la que tenían sus padres a esa edad. Dicen que los celulares los han ayudado a formar carácter. Sociólogo explica las tres paradojas que enfrentan.
E-mail Compartir

En las últimas dos décadas, la forma de ver el mundo por parte de los jóvenes ha cambiado radicalmente. Hace 21 años, no existía el acceso a la información con el que cuentan hoy en día. A través del celular tienen el mundo, literalmente, en la palma de su mano, y para ellos es extrañísimo pensar en no estar conectados a Internet. La generación actual está compuesta por jóvenes atentos y críticos en los distintos entornos en los que se desenvuelven, ya sea sus estudios, trabajos o con sus familias.

Camila Berríos y José Arriagada tienen 21 y 22 años. Ambos pololean y están estudiando Enfermería. Para ella, que es oriunda de Rancagua y que vive desde hace cuatro años en Concepción, es claro que su realidad es muy distinta a la que tenían sus padres. "Tengo mucho más espacio para hacer lo que quiera, más libertad. Me comparo con cómo era antes o también con compañeros que están con sus papás y claro, hay muchas más reglas", comentó la joven. Su pareja, en tanto, explicó que "uno a esta edad ya tiene una perspectiva más amplia de lo que pasa a tu alrededor".

Estilos

Según contó ella, hasta hace un tiempo los jóvenes de esa edad se agrupaban por tribus urbanas y por estilos, que eran llamativos y fácilmente reconocibles. Pero ahora, para ellos, lo que se ve desde afuera no es tan importante. "Lo que nos agrupa, más que nada, son los gustos. Por ejemplo, es fácil distinguir a quienes juegan LOL (League of Legends) que es un juego de computador, de otros que se van más por el lado del deporte o la música", dijo.

En cuanto a los estilos, Benjamín González, estudiante de Ingeniería, sostiene que "yo cacho a la gente de mi edad por las zapatillas. Yo no me pongo zapatos ni amarrado. A lo mejor cuando trabaje, no sé. Ojalá que no. Igual que con los pantalones de tela, ¡qué incómodo! Por ahora puro jeans o buzos. Mis amigos igual se visten así".

Bairon Henríquez, de 21, es administrador de la página de Facebook Talcahuano Info. Según contó, "los de nuestra edad tenemos un estilo más homogéneo, no es tan marcado como antes, cuando salían tribus en programas como el 'Diario de Eva'. Como que ahora todo el mundo tiene un poquito del otro, quizá sea porque hay más acceso a la información. Al final, esas son las cosas que a uno lo definen".

Valoran más

El estudiante José Arriagada añadió que "en la medida que pasa el tiempo, uno aprende a valorar más a su familia, amigos, polola o carrera. Lo que yo veo, entre los de mi edad, es que uno toma más conciencia y preocupación por los problemas. Cuando era más chico no estaba ni ahí, trataba de pasarlo bien, sin magnificar todo lo que hay que cuestionarse, especialmente para mí, en el ámbito estudiantil".

En tanto, Ricardo Campos, de 21 años, no está estudiando porque cuando salió del liceo "ya tenía un hijo, así que empecé a trabajar altiro como conductor. Pasó el tiempo y en un par de años, ya tenía una casa y una familia. Me ha ido bien y estoy tranquilo, no he pensado en estudiar. Lo que me importa es estar feliz".

"Tengo amigos de mi edad que hacen cosas súper distintas a mí. Algunos de mis ex compañeros de colegio no están haciendo nada con sus vidas, otros están estudiando, pero siempre estamos en contacto por Whatsapp (…) Eso es algo que nunca dejo: mi teléfono", sostuvo.

Por su parte, Natalia Herrera, quien está haciendo un preuniversitario, cuenta que "al estar más comunicados, podemos debatir más temas. Por ejemplo, a mí me interesa el feminismo y a través de grupos en Facebook u otras comunidades en Internet, puedo aprender y comentar sobre eso. Para mí es importante estar informada y lo hago a través del celular".

Experto explica las tres paradojas que enfrentan los veinteañeros

Rodrigo Ganter, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad de Concepción, fue enfático en señalar que "no se puede perfilar a un solo tipo de joven porque existen distintas maneras de serlo. Existen diversas 'juventudes' y éstas están determinadas por diversos factores, especialmente el mundo o el contexto del que se proviene. Así, uno que estudia a los 21 años, vive una etapa muy distinta a la de uno que trabaja a la misma edad". El académico explicó que uno de los rasgos que tienen en común y que los diferencia de cómo vivían esta etapa sus padres, a la misma edad, es "la ventaja al contar con mayores accesos y posibilidades". Sin embargo, aclaró el sociólogo, los muchachos enfrentan tres paradojas. La primera, es que si bien tienen mayor acceso a la educación o información ("por ejemplo antes era impensado alcanzar un magíster o un posgrado"), hay menos chance de conseguir un empleo de calidad. La segunda, indicó, es que "si bien poseen más información tanto por la globalización y la tecnología, no pueden incidir en la toma de decisiones. Hay una subvaloración de cierto tipo de jóvenes en un mundo 'adultocéntrica'. Por eso muchos sienten que no consultan sus voces". Todo ello, explicó, lleva a ciertos descontentos o movilizaciones. La tercera paradoja, explicó el sociólogo de la UdeC, es que "si bien a esa edad son personas más autónomas, con una opinión crítica, eso no se condice con su dependencia. Hoy en día, les cuesta mucho emanciparse. Esto tiene que ver, principalmente, con un carácter económico. Así, surge la tendencia en la que se van mucho más tarde de casa". Comentó que antes a los 30 años ya no se vivía con los papás. Hoy se ve como algo normal.

"Yo cacho a la gente de mi edad por las zapatillas. No me pongo zapatos ni amarrado".

Benjamín González, estudiante"

Cambios en ellas


Afirman contar con mucha más libertad

Se comparan con sus padres a la misma edad y dicen que tienen menos control, pero más responsabilidad.


Viven hiperconectados a través de sus teléfonos

La mayoría de los jóvenes, tanto mujeres como hombres, se organizan, comunican y aprenden con sus smartphones.


Las jóvenes buscan más respeto y luchan unidas

La igualdad de género sigue estando presente y gracias a las redes sociales, debaten y se interiorizan por el tema.

"Ahora todo el mundo tiene un poquito del otro. Quizá sea porque hay más acceso a la información".

Bairon Henríquez, estudiante"

Cambios en ellos


"Somos más homogéneos que antes"

Tanto en estilos, como en gustos musicales, afirman que conocen de todo un poco más. Desde deportes a ñoñerías.


Valoran más y les importa alcanzar la felicidad

Ya sea en el trabajo o en el estudio, aspiran a alcanzar sus metas mientras comparten con sus seres queridos.


Tienen más tolerancia en toda índole

El sociólogo Rodrigo Gánter destaca la tolerancia de la juventud actual tanto en temas sexuales o de género.