Secciones

Alberto Fuguet: "Lean lo que les dé la gana, no lo recomendado"

De visita en Concepción, el escritor chileno dio sus recomendaciones a los penquistas para disfrutar con la lectura. Además, expresa que se debe dejar de lado la creencia de que al leer se será culto casi de rebote.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Leer, para muchos, puede parecer una actividad aburrida y que se realiza casi por obligación. La verdad es que hoy son pocos quienes se entregan a la experiencia de vibrar con un buen texto y disfrutar de aquellas palabras que le dan sentido a la literatura. Es por esto, que el escritor Alberto Fuguet entregó en Concepción algunos consejos para que los penquistas se reencuentren con el placer que entrega la lectura.

En este sentido, el autor de "Tinta Roja" y "Mala Onda", entre otras obras, dice que lo primordial para que nazca el gustito por la lectura es encontrar alguna revista, diario, cómic o libro que sea de interés para la persona en particular. "La recomendación que podría entregar a la gente es que lea lo que se les dé la gana. No lo que se les recomienda o impone alguien por que sí no más", explica.

"La gente si quiere leer para saber de salud, que lea. Si quiere leer para sufrir o para conquistar, que lea. Pero que lo hagan porque decidieron hacerlo solos y porque les dio gana. Esa es la clave", sostiene.

El destacado escritor chileno, además, expresa que se deben dejar de lado algunos conceptos que se tienen arraigados en la sociedad con respecto a la lectura, así, las personas estarían más dispuestas a entrar en este mundo.

"Me da un poco de lata cuando las personas piensan que van a ser cultos por rebote al leer. No se debe creer que la lectura es cultura por sí misma. Me parece eso una idea muy antigua", sostiene.

-¿Y usted cómo ayuda a fomentar la lectura?

"Uno tiene que atrapar al lector con la historia y eso es lo que hago. Me parece que la gente que es capaz de leer un diario y los textos de Facebook, es capaz también de leer un libro completo".

-Entonces, ¿por qué las estadísticas dicen lo contrario?

"Porque quizás la gente está mal aconsejada. Quizás peca un poco de floja, porque no tienen tiempo o porque no han captado el libro que realmente los pueda entretener".

-¿Y no tiene que ver también con el valor de los libros en Chile?

"No tanto, porque existen ocasiones como éstas (lanzamiento del concurso literario Concepción en 100 palabras) donde se les están regalando libros a las personas. Existen también bibliotecas estupendas. Están los libros usados (...) Además, la gente es capaz de comprarse tres completos y de repente, esa comida con un par de schops, vale más que un libro. Yo creo que las personas no se animan a leer, porque les da miedo, porque además, existe esa culpa de creer que no tienen derecho a leer, porque no pertenecen a ese mundo ¡Uhhhh...! Lo bueno es que los jóvenes, las generaciones nuevas, no están tan traumatizados con la literatura. A los adolescentes les gusta leer y leen lo que se les da la gana y no les importa la crítica que puede surgir. Por ejemplo, leen estas sagas de vampiros. Creo que esos son los lectores del futuro y de eso cada vez más me estoy dando cuenta, ya que muchos de mis actuales lectores son personas que se criaron leyendo libros de esa índole".

conce en 100 palabras

Alberto Fuguet ayer dio el vamos al concurso literario "Concepción en 100 palabras". "Esta es una súper oportunidad para que las personas expresen lo que sienten, porque cualquiera puede escribir, hoy en día", explica.

A diferencia de las anteriores, esta quinta versión del certamen hace un especial llamado a los colegios a enviar sus cuentos para participar por una donación de 300 mil pesos en libros para su biblioteca y por la visita de un reconocido escritor nacional.

-¿Todos pueden participar, cierto?

"Sí, menos los escritores. Date por hecho de que si tienes un libro vas a perder (...) Esto se parece un poco al periodismo de hoy como ahora todos pueden ser reporteros con su celulares, por ejemplo. Los participantes de Concepción en 100 palabras son como esos reporteros, pero siendo escritores de la calle. Es gente que tiene simplemente relatos y que los quieren expresar. Todo el mundo los tiene, todos tienen un cuento".

- ¿Y cómo?

"Tener cuento es como tener onda. Uno dice, ahh esta mina tiene cuento. Un cuento es relatar algo, es comunicarse. Entonces, por eso digo que todo el mundo tiene un cuento y afirmo también, que a todas las personas les gusta escuchar cuentos. Éstos pueden ser cortos, pequeñísimos, twitters, posteos, el propio periodismo, pero también pueden ser largos como las series de televisión o las novelas. Creo que la gente tiene una necesidad casi biológica de escuchar cuentos. Nos reunimos para conversar con el otro y para oír esos cuentos del pasado, del presente o del futuro. Es parte de nuestro ADN y pelar, en Chile, es una manera de relatar aunque en ese aspecto no quede muy bien establecido quién es el autor".

El concurso culminará este próximo 21 de octubre y cada participante puede enviar hasta cinco cuentos. Quienes tendrán la responsabilidad de elegir los relatos ganadores de este año serán los escritores Francisco Ortega, Oscar Contardo y la académica Nieves Alonso.

Los primeros lugares de las categorías Talento Joven, Talento Infantil y Talento Mayor, recibirán un millón de pesos. Además, habrá tres menciones honrosas que se llevarán 250 mil pesos.

Cabe destacar que este certamen se enmarca en el contexto del proyecto "en 100 palabras", que actualmente, se desarrolla en Santiago, Iquique, Antofagasta y Valparaíso.

"La gente no lee porque está mal aconsejada, porque es medio floja o porque no tiene tiempo"

Alberto Fuguet,, escritor chileno."

"La gente es capaz de comprarse tres completos y de repente, esa comida con un par de schops, vale más que un libro""