Secciones

¿Cómo funciona el seguro de cesantía?

Sepa dónde ir, cómo cobrar y cómo opera este mecanismo.
E-mail Compartir

Medios regionales

Todos los días aparecen novedades sobre la situación económica en Chile. Un debate que puede resultar interesante para los entendidos, pero que no ayuda a pagar las cuentas pendientes, ni a comprar mercadería, cuando se está entre el 6,8% de chilenos que, según el último reporte del INE para el trimestre marzo-mayo, está desempleado en el país.

Para estos casos existe el seguro de cesantía, un mecanismo de protección social que, pese a su importancia, no todos saben cómo funciona. En marzo, más de 170 mil personas recibieron el seguro.

¿quiénes lo reciben?

El gerente general de la administradora del seguro de cesantía AFC Chile, Patricio Calvo, afirma que "este beneficio es obligatorio para todos los trabajadores regidos por el Código del Trabajo, contratados con posterioridad al 2 de octubre de 2002, y es voluntaria para los trabajadores con contratos vigentes con anterioridad a dicha fecha. Para incorporarse voluntariamente, el trabajador debe concurrir a una sucursal de AFC Chile con su cédula de identidad y la copia de su contrato".

No están, por tanto, considerados los empleados públicos y funcionarios de las Fuerzas Armadas; las trabajadoras de casa particular ni los choferes, jardineros y mayordomos; ni los trabajadores menores de 18 años o los que tienen "contrato de aprendizaje".

¿Cómo funciona?

Para cada afiliado, AFC Chile crea una cuenta personal de cesantía, cuyos recursos acumulados son de propiedad de cada trabajador. Adicionalmente existe el Fondo de Cesantía Voluntario, compuesto por aportes del empleador y del Estado. Ambas bolsas se financian, principalmente, con las cotizaciones obligatorias, equivalentes al 3% de la renta imponible.

¿Cómo se cobra?

Calvo explica que para cobrar el seguro "es condición estar cesante y concurrir a una sucursal de AFC Chile con su cédula de identidad vigente y un documento que acredite el cese laboral ratificado ante notario, como finiquito o carta de renuncia".

El pago se puede realizar en una cuenta Rut o bien en una cuenta bancaria elegida por el beneficiario. También puede ser recibido en efectivo en Servipag o a través de la ventanilla de Banco Estado. El primer pago se realizará 30 días después de que se finiquitó el contrato y deberá ser de un 70% del último sueldo.