Secciones

En Lorenzo Arenas está el árbol más grande de todo Concepción

El ejemplar se encuentra al interior de las dependencias de las Aldeas Infantiles SOS del barrio penquista. El título se lo adjudicó tras participar en un concurso organizado por la facultad de Ciencias Forestales de la UdeC.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Tiene más de120 años de existencia en Lorenzo Arenas, sector donde es querido por toda su comunidad. Son miles los nombres que ha recibido, sin embargo, desde el 2013 es reconocido por todos como el árbol más grande de Concepción. Este título se lo adjudicó debido a su volumen, que sobrepasa los 38 metros cúbicos en sus más de 17 metros de altura.

"Nosotros llegamos y el árbol ya estaba acá", puntualizó Fernando Leiva, director de las Aldeas Infantiles SOS, en cuyas dependencias en el citado barrio penquista se encuentra ubicado este ejemplar de Eucalytus Globulus.

"Queremos tanto a este árbol que, incluso, pasó a ser un elemento característico de nuestra organización", añadió.

-¿Cómo saben qué es el más grande de la ciudad?

"La facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, hace un par de años, realizó un concurso que se llamaba 'Un Gigante en mi Jardín', el que premiaba al árbol más grande. Un día vi el aviso por Internet y quise participar, porque me pareció atractivo. Se lo comenté a los niños y a los demás trabajadores les hablé de la idea. Todos estuvieron de acuerdo".

Con la decisión tomada, todos unieron sus fuerzas para poder cumplir minuciosamente con las bases que tenía el concurso. "Todo el cuento tenía una metodología clara. Me acuerdo que se debía poner a una persona al lado del árbol y sacar una fotografía, la que después se debía enviar al concurso. Allí, quienes estaban a cargo de la actividad, sacaban en promedio la altura que poseía el árbol de acuerdo al tamaño de la persona de al lado. En nuestro caso, una joven de la aldea participó como modelo. La verdad es que queríamos que todos nuestros niños se incentivaran en participar en lo que más podían".

- Y fueron los ganadores finalmente...

"Sí. Eso nos puso muy contentos. Obtener ese reconocimiento lo vi como algo súper destacable, en especial, para la imagen que se tiene de la residencia y que demuestra la figura de protección que puede brindar un árbol con niños pequeños".

el cuidado

La Aldea hace lo imposible para que el árbol se mantenga en pie y de buena forma. Tanto es el amor y el cuidado que entregan al eucalipto, que incluso, decidieron cambiar de ubicación una logia de las tías que cuidan a los niños, para que este ejemplar pudiese crecer en todo su esplendor. "La verdad es que en vez de acomodar el árbol a nuestras necesidades, ha sido todo al revés. Nosotros nos hemos ido acomodando a las necesidades del árbol", explicó Fernando Leiva.

"En vez de agredir un poco al árbol, nos tuvimos que mover nosotros, porque creo que ya es un símbolo característico de nuestra Aldea", agregó.

-¿Saben quién lo plantó?

"La Aldea surgió durante 1963. Antes correspondía a una parcela de agrado que tenía una serie de árboles de distinta especie. Algunos están vivos todavía, como un limonero. Sin embargo, el eucaliptus debió estar mucho antes plantado. A mí se me ha informado que antiguamente aquí vivía una familia alemana que tenían una casona súper bonita, pero que se quemó. Después esta pareja construyó otra casa más pequeña, en la cual habito ahora normalmente".

- Entonces, deben haber sido ellos los que lo plantaron.

"Yo creo. La parcela tenía características muy especiales, sobre todo, donde está ubicado este árbol. Había un pozo, a unos cinco metros de donde hoy están las oficinas administrativas de la Aldea. Todo ese espacio era abierto, no había una cerca. Estaba disponible para que toda la comunidad los usara. En esos tiempos, había hartos niveles de pobreza en el sector. Incluso, había un campamento bien cercano, pero el cariño de todos los vecinos convertían al jardín en un sector de juegos".

- ¿Y ustedes?

"Los niños disfrutan al máximo cada uno de los rincones del lugar. En estos momentos, puntalmente, el árbol para nosotros es muy útil, porque le sacamos la corteza para prender las chimeneas de combustión lenta que tienen las casas de la aldea".

El director explicó, además, que producto de todo el auge que ha generado el árbol, desde que fue nombrado el más grande de Concepción, en los menores surgió una gran pasión por la naturaleza y el cuidado del medioambiente. "La ventaja que tenemos nosotros es que existen varios grupos de apoyo que nos ayudan. Una de estas agrupaciones de amigos de las Aldeas Infantiles es una organización evangélica de Barrio Norte. Ellos han realizado una labor excepcional con los niños en la parte educativa y no sólo basándose en lo religioso. Ellos han generado una cercanía con la naturaleza y en ese proceso tuvo un rol importante el árbol", señaló Leiva.

- Ni pensar en cortarlo, entonces.

"Hoy por hoy, tenemos que aprender a convivir con la naturaleza y no agredirla. En función del aprendizaje de estos temas, estamos pronto a hacer una poda para poder darle una redondez al árbol. Eso va a suceder cuando tengamos los recursos necesarios".

- ¿Y cuánto les saldría llevar a cabo ese trabajo de poda?

"Me han llegado distintas cotizaciones, incluso, arriba de 600 mil pesos por el corte de cuatro ramas. El trabajo completo nos saldría unos dos millones de pesos. Es por eso que no se poda desde hace más de cuatro años (...) Al parecer nadie lo ha tocado, porque encontramos una especie de casa entre sus ramas, que con el tiempo, ha ido elevándose junto con él. Ahora fácilmente debe estar a unos cinco metros de altura, claro que sólo van quedando un par de tablones de lo que era esa estructura".

"Nos puso muy contentos el obtener el reconomiento"

Fernando Leiva,, sirector de Aldeas Infantiles, SOS Concepción

"Tenemos que aprender a convivir con la naturaleza"

Fernando Leiva,, director Aldea Infantil SOS

Campaña

El director de las Aldeas Infantiles SOS de Concepción, Fernando Leiva, indicó a La Estrella que este año la colecta nacional de la organización se realizará durante septiembre. "Ojalá las personas nos puedan cooperar. Es necesario recordar que, por ejemplo, de cada tres pesos, el Estado solamente nos ayuda con uno. Por eso para nosotros es tan importante la colaboración de la ciudadanía", explicó. La labor de las Aldeas es tan importante para los niños, que incluso, está postulando al premio Nobel de la Paz. Asimismo, pertenece a la mesa consultiva de la Unicef.