Secciones

Sitios patrimoniales de Conce se lucen en tamaño minúsculo

Artista Pía Aldana se especializa en dioramas y ya sorprende con réplica del Teatro Enrique Molina Garmendia. Mientras va por más edificios claves de la Región del Bío Bío contó en qué consiste y cómo realiza su trabajo.
E-mail Compartir

Mario Saavedra Ponss

En los últimos ocho años, Pía Aldana, artista plástica penquista, ha confeccionado cerca de cien dioramas, o representaciones en miniatura de diversos espacios. En los próximos meses, en uno de sus proyectos más ambiciosos, espera recrear una veintena de edificios patrimoniales de la Región del Bío Bío.

Ya comenzó por el antiguo Teatro del Liceo Enrique Molina, y el realismo y detalle en su obra sorprenden. La creadora, una de las pocas exponentes de esta disciplina a nivel nacional, explicó en qué consiste el trabajo que la ha llevado a distintas galerías de arte del país y del mundo.

Es una de las pocas

Su interés por las miniaturas, explicó, viene desde su época como estudiante, en la Universidad de Concepción. "Mientras estaba en Licenciatura en Artes Plásticas, comencé con los dioramas. Después, durante mi tesis, investigué sobre qué otros artistas lo hacían y me di cuenta de que eran muy pocos. Acá en Concepción, por ejemplo está el trabajo histórico de Zerreitug (Rodolfo Gutiérrez), en la Galería de Arte de la Historia, en el Parque Ecuador", comentó Pía en su taller ubicado en el sector Lomas Coloradas, en San Pedro de la Paz.

Según detalló la artista, de 34 años, no hay que confundir su obra con las maquetas arquitectónicas. "Estas últimas muestran un proyecto que va a llegar a ser, pero lo que yo hago son una obra por sí mismas. Son universos únicos y particulares. Además, los dioramas se enfocan en los detalles y las imperfecciones, en el error del habitar: en las manchas de cera en el piso o en las fracturas de las paredes. Porque nuestras casas no son perfectas. Una perfección completa, como el de una maqueta, vuelve el trabajo estéril, quitándole lo humano y amable que puede entregar".

Detalles al máximo

Para conseguir el nivel de realismo y detalle que busca en sus obras en miniatura, Pía invierte semanas completas. Para detallar un piso de parquet, explica, tiene que encerar los pequeños palitos con los que armó el suelo día tras día, hasta lograr el efecto que tiene un suelo real. El tiempo invertido aumenta en la medida en que suma objetos a los espacios, como muebles, cortinas o aparatos eléctricos.

Una de las pegas más difíciles, contó, es llenar estantes con libros. Eso, confesó, le costó hasta más horas quemándose las pestañas que la propia réplica del Teatro Enrique Molina.

"Es que yo soy súper perfeccionista y detallista", confesó mientras apartaba, en su mesa de trabajo, algunas camas y amplificadores en miniatura, dignos de cualquier casa de muñecas de ensueño, por considerarlas errores al tener mínimos excesos de pegamento.

Con ese nivel de detalle Pía desarrolló, en 2015, el proyecto "La Etnografía de los Balcones", con el cual replicó un total de 30 balcones del Gran Concepción en miniatura. En esa obra, incorporó narraciones e iluminación a los espacios, que expuso en vitrinas. Un año antes, confeccionó "Herbolarias: Micro-Narraciones de Jardines Interiores e Internos", sobre la base de la misma técnica para exponer el coleccionismo doméstico de plantas.

En ambos trabajos previos, la artista utilizó casi los mismos materiales que se usan en la construcción a escala normal, como concreto y madera, añadiendo cartón y género para otros detalles. Según contó, prefiere tomar las piezas con sus propios dedos apoyándose pocas veces con herramientas, por lo que requiere pulso de cirujano en la mayoría de los casos.

Edificios patrimoniales

Su próximo desafío "Memoria de los Umbrales", relató, considera la recreación de, al menos, veinte estructuras patrimoniales por medio del lenguaje del diorama. "Aunque me tarde entre un año y medio a dos años, espero trabajar algunos edificios del campus de la Universidad de Concepción, así como también el invernadero del Parque de Lota, que es fantástico. En Chillán está la Compañía de Electricidad y la Catedral. Acá en Concepción está la Estación de Ferrocarriles y el Palacio Castellón. En este último caso, su remodelación es un símbolo de lo que ocurre cuando no hay políticas patrimoniales, ya que fue destruido por una multitienda. La idea de este proyecto, es presentar el antes, sobre cómo eran estos recintos en su apogeo y luego mostrar cómo están en la actualidad".

Las obras de Aldana se pueden adquirir a través de su contacto en Facebook: Pía Aldana, Artista Plástica Dioramista y, según detalla, su valor va desde los 30 mil pesos los más pequeños.

Sin embargo, contó, "hay algunas obras que no vendo. En especial aquellas que tienen un valor personal para mí. Hace un tiempo, trabajé con réplicas en miniatura sobre los dormitorios en los que he vivido. Todo eso está construido sobre la base de mis recuerdos o los de mi familia, que fueron aportando sobre cómo eran".

En su taller de Lomas Coloradas se puede ver el carácter multidisciplinario de su talento, ya que sus ideas y conceptos las comunica también a través de la pintura y la ilustración.

"Los dioramas se enfocan en los detalles y las imperfecciones"

Pía Aldana,, Artista visual y dioramista

"Espero trabajar algunos edificios de la U. de Conce, así como el invernadero del Parque de Lota"

Pía Aldana,, Artista visual y dioramista