Secciones

Locatarios se las ingenian para que clientes regresen

Degustaciones son parte de la oferta para subir venta de pescados y mariscos.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Frente al lamentable escenario con el que han tenido que lidiar producto de la Marea Roja en el sur, los vendedores de pescados y mariscos del Gran Concepción decidieron tomar el sartén por el mango para poder acercar a los clientes de nuevo.

En la Vega Monumental, los locatarios contaron que su estrategia ha sido la degustación de sus productos. "Aquí hemos realizado de todo para que la gente vuelva. Ha costado, pero lo estamos logrando poco a poco", indicó Luis Velásquez, dueño del local "Yaremys".

"El fin de semana pusimos una cocinilla, su pailita y aceite para freir pescado. La gente lo probó y, en su mayoría, se animó a comprar", añadió.

En la pescadería "Jonas", dijeron que su táctica ha sido el extender su horario de atención. "Antes cerrábamos el local tipo tres y media de la tarde, pero ahora lo hacemos a eso de las cinco o seis de la tarde", dijo Fidel Veloso. "La idea es que la gente tenga más tiempo de poder venir a comprar la sierra, la reineta, el salmón y la pescada (...) Hay que rebuscárselas como sea. No queda de otra", agregó.

Talcahuano

En el puerto, para enfrentar la mala racha, los locatarios se unieron y decidieron realizar una gran degustación. "Está la idea y las ganas de realizarlo para que el público vuelva a nuestros locales. Tendremos una reunión con la gente del Servicio de Salud, para que nos autorice y fiscalice los productos. Queremos que sea todo en orden para que la gente confíe y deje en el olvido la situación de Marea Roja", explicó José Barriga, del local "Blanca Estela".

"La gente está muy desconfiada todavía. Les decimos que el pescado es de la zona, en eso hacemos hincapié. Que vienen directo de la caleta 'El Soldado', que queda a la vuelta de Tumbes en la Base Naval", dijo Jorge Flores del local "Don Lito".

Centro conce

Los ex vendedores de calle Caupolicán también se la están jugando con todo para vender sus productos. "Hay que salir de los locales para buscar a la gente que pasa por fuera. No queda de otra. La situación para nosotros está muy mala y se juntó a hora con el tema de la Marea Roja. Algunos de los locatarios estamos esperando hasta fin de mes para ver lo que pasa, ya que no estamos alcanzando a juntar los 310 mil pesos para el arriendo de los locales", dijo Carmen Aravena.

70 por ciento, han bajado las ventas en los locales penquistas y choreros durante el último mes.

Sólo 19 araucarias sobreviven en el centro

E-mail Compartir

El proceso de urbanización se ha considerado como una de las causas más importantes de la pérdida de la flora nativa en Chile. En este sentido, en el centro penquista sólo sobreviven 19 araucarias. "Se encuentran específicamente en los campos de la Universidad de Concepción. Allí hay quince. Dos en el Parque Ecuador, dos en Plaza Condell, dos en Plaza Cruz y dos más en la Plaza de la Independencia, según el catastro que maneja Codeff", indicó Juan Contreras, ambientalista y ex guardaparque en el Parque Tumbes.

Al respecto, el seremi de Medio Ambiente, Richard Vargas, realizó un llamado para proteger estas especies. "Es necesario defender nuestras semillas antes de ponerlas a disposición del resto del mundo", puntualizó la autoridad, aludiendo también a la solicitud que realizó un grupo de investigadores de la Universidad de la Frontera, quienes pidieron declarar a las araucarias en peligro de extinción y prohibir la comercialización de sus semillas (piñones).

Cabe destacar que en Chile, existen dos especies de araucarias y que ambas pueden vivir cerca de unos mil años.

"Es necesario defender nuestras semillas antes de ofrecerlas al resto del mundo"

Seremi de Medio Ambiente