Secciones

Puente Andalién: otra obra con valor histórico olvidada

Fue diseñado como un elegante acceso a Concepción y eje fundamental para la comunicación con las industrias de Penco y Tomé. Hoy -como muchas en Concepción- es una una obra de diseño e ingeniería olvidada y en riesgo.
E-mail Compartir

Andrea Neguiman Pozo

Pese a que es una de las construcciones más antiguas de Concepción y que ha soportado tres fuertes terremotos, el Puente Andalién se mantiene en un "buen" estado. No obstante, arquitectos e historiadores de la zona concuerdan en que su infraestructura podría ser aún mejor debido a su carga histórica.

"El puente es uno de los vestigios arquitectónicos, lo que se llama patrimonio material, más antiguos de la ciudad penquista. Esto si consideramos los destructivos movimientos sísmicos que lo han precedido", explica Natalia Baeza, académica de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad San Sebastián.

Su data tiene alrededor de 90 años, y su creación tuvo como objetivo mejorar el tránsito de los penquistas hacia Penco-Tomé, debido a que durante esos años, la huella del proceso de modernización ya se vislumbraba con la apertura de algunas industrias como refinería de azúcar (Crav), Lozapenco, etcétera.

"El Puente Andalién se construyó sobre el río que le otorga su nombre. Éste, navegable desde tiempos coloniales, cruza las actuales comunas de Concepción, Talcahuano y Penco. Sin embargo, conforme las necesidades de transporte y vías de comunicación que se hicieron cada vez más evidentes, surgió la idea de construir a fines del siglo XIX, específicamente en 1886, un puente sobre dicho curso fluvial. Sin embargo, el proyecto se concretó recién en 1925", señala en tanto Carlos Ibarra, profesor de Historia y Geografía de la U. San Sebastián.

sU DISEÑO

La creación del Puente Andalién rompió con los esquemas de construcción de los años '20. Para las personas de ese entonces, fue una construcción magnífica y firme, que independiente de su propósito, la conectividad, puso también distinción y glamour a la entrada de la ciudad penquista. "Es una pieza histórica muy importante que nos muestra las líneas del diseño que se usaban a principios del siglo XX, que es el Art Decó", puntualiza Luis Darmendrail, administrador de la página "Historia Arquitectónica de Concepción".

En términos generales, el Art Decó se desarrolló como un movimiento artístico cuyo campo fue el diseño industrial. Los objetos que se creaban mediante este lineamiento pretendían inspirar elegancia y sofisticación, mediante líneas definidas, contornos nítidos, formas simétricas, colores primarios brillantes, cromados, esmaltes y piedras muy pulidas, y diseños de inspiración egipcia y griegas. "Con esta línea de diseño se apreciaba mucho además la estilización, la forma y una abstracción de los cuerpos geométricos. Otros edificios construidos con esta línea son el edificio Baldi y algunos de los departamentos de la Universidad de Concepción", explica Darmendrail.

En la actualidad, lo que se puede apreciar de este estilo de diseño es en su composición y en detalles específicos. "El Puente Andalién es una obra muy interesante. Tiene unos faroles que son muy bonitos, preciosos. Son unos faroles, que originalmente, eran lámparas a gas que tenían la particularidad de ser geométricas, muy abstractas como un canto mimado. No es el típico poste de luz de una calle. Allí hubo una intención más allá de realizar una infraestructura vial. Y se logró", comenta el penquista.

"El puente además, tiene una inusual composición. Esto porque tiene separadas las calzadas vehiculares con la vereda de peatones. Eso da una sensación de mayor seguridad", agregó Darmendrail.

Tal minuciosidad con que se construyó se refleja al permanecer en pie, intacto tras tres terremotos de gran magnitud. "En el mega sismo del 2010, al puente se le derrumbó un par de metros en lo que es la vereda sur. Esto no fue nada en comparación a otras construcciones que, teniendo menos antigüedad, quedaron en el suelo", señala Jorge Beltrán, quien vive en frente del viaducto.

Patrimonio

Este domingo se celebra el día del Patrimonio Cultural en Chile y con su festejo, vuelve a la palestra la discusión sobre las consecuencias que arroja el restaurar una construcción como tal. "El estado del Puente Andalién depende de las personas y su capacidad de pedir a las autoridades que la restauren, pero según mi punto de vista, pedir que se convierta en un patrimonio cultural, es pedir que se convierta en ruinas", explica Alejandro Mihovilovich, director de la Biblioteca Municipal.

"Su construcción es de una línea de diseño que se llama Art Decó"

Luis Darmendrail,, Historia Arquitectónica, de Concepción

"El estado del Puente Andalién depende de las personas y su capacidad de pedir a las autoridades que la restauren"

Alejandro Mihovilovich,

historiador