Secciones

Camioneros siguen sin poder moverse en el sur

E-mail Compartir

Un importante número de camiones penquista, continúan parados en Puerto Montt y Chiloé, pese a que se anunció la apertura parcial de los caminos.

"Abrieron, pero solamente para que pasaran los camiones con abastecimiento, nosotros continuamos aquí", comentó Juan Carlos Espinoza, camionero de la zona que se encuentra en Chayahué, localidad cercana a Pargua, dónde se hacen los transbordos.

"Por suerte yo venía sin carga ya, y quedé en Pargua. Avancé un corte, pero este está muy difícil no se puede pasar", indicó. Pronto espera emprender su regreso a casa ya que lleva 10 días sin poder avanzar.

Juan Carlos relató que ayer en la mañana había una fila de 70 camiones esperando pasar y sólo dejaron pasar a 25. "Pero no hay que desanimarse, hay que tratar de estar tranquilos, algunos colegas no soportaban la situación. Prefirieron pensar que ya quedará lo menos", señaló.

En tanto Cristian Arcas, quien se encontraba a su vez en Castro, el martes, viajó en avioneta por 50 mil pesos hasta el continente y luego regresó a Concepción, dejando su camión.

Coronelina busca a quien extravió bolsas con ropa

E-mail Compartir

Un gesto bastante valorable es el que está teniendo Damaris Mondaca, quien inició una cruzada para encontrar al dueño o dueña de unas bolsas que encontró con ropa recién comprada. Esta joven de 23 años, quien es madre y estudiante, comenta que iba caminando por el Mall Costa Pacífico, y frente a una tienda encontró tres bolsas con ropa de niña en su interior.

"Es más o menos para niña de siete años, por lo que veo son como unos 50 mil pesos en compras. Espero poder dar con la persona porque yo sé que cuesta comprarle cosas a los hijos", afirmó.

"No quise decirle a alguien de la tienda, porque supuse que iban a dejar las bolsas guardadas y después se van a olvidar. Por eso yo he publicado en portales de Facebook, para que alguien le avise a la persona que están disponibles sus cosas", dijo.

A través de su perfil en Facebook, pueden contactar a 'Damaris Elizabeth Mondaca Diaz', para entregarle información del dueño, y entregará las cosas a quien tenga las boletas.

Científicos no descartaron la llegada de Marea Roja

Académico explica cómo las condiciones que se dieron en Chiloé también podrían existir en esta zona. Se requiere de luz, temperatura y nutrientes.
E-mail Compartir

Cecilia Bastías Jerez

Los pescadores de nuestras costas están preocupados, ya que con el pasar de los días la Marea Roja en el sur ha ido avanzando, amenazando ya las costas de Valdivia, lo que hace preguntarse si podría llegar a nuestra zona. Los datos que manejan los científicos penquistas indican que, efectivamente, hay cambios en los regímenes de temperaturas e intensidad de las marejadas.

"Todo tiene que ver con el cambio global", explica el profesor Eduardo Tarifeño, doctor en Biología y académico del Departamento de Zoología de la Universidad de Concepción

"Acá también hay preocupación por saber si pudiesen ocurrir mareas rojas. Hace un tiempo se hicieron análisis, las primeras tomas de datos indicaron la presencia y la contramuestra indicó que no, pero eso no quiere decir que no haya habido", detalló.

"Tenemos temperatura, tenemos irradiación solar y el tercer elemento podría ser la entrada de nutrientes", comentó el experto.

"El otro elemento que no ha sido suficientemente tomado en cuenta es todo el aporte de nutrientes que hacemos hacia el mar. Todas las aguas servidas van directamente ahí y esas son de altos contenidos de nutrientes", explicó Tarifeño en cuanto a la influencia que tiene la actividad humana en la creación de las condiciones para que prolifere el alga, que contiene la toxina que finalmente es nociva en el consumo humano.

Las varazones

Sin embargo en cuanto a fenómenos que se han presentado en la región como las varazones de diversas especies marinas, Tarifeño, hizo la distinción. "Depende de qué es lo que aparece muerto en la playa, si son de peces y crustáceos, están asociados con masa de agua de casi cero oxígeno", dijo el académico.


"Acá probabilidades son menores que en el sur"

El académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Juan Placencia, licenciado en Química y doctorado en Oceanografía, señala que las condiciones que favorecen el crecimiento de la microalga de la Marea Roja, son: la luz, temperatura y cantidad de nutrientes. "En este caso se juntaron varios factores, aunque no hay datos duros que digan qué es lo que provocó esta marea roja", señaló.

"A escala global, está el fenómeno de El Niño, en que cambian los vientos que manejan las corrientes, una de las teorías es que se están produciendo fenómenos de surgencia (los que propician los nutrientes) que no son comunes. Lo otro es que en esa zona del sur hay varios ríos de origen glaciar y su agua dulce ha disminuido, eso hace que aumente la salinidad en el mar", explicó.

"Y tenemos los nutrientes también, que producen las salmoneras y actividad filantrópica en general", detalló el profesional.

EN LA REGIÓN

De acuerdo a la opinión de Placencia, la marea roja puede presentarse en la región, pero porque se den las condiciones a nivel local, no global. "Y las probabilidades son menores que en el sur, porque allá son más frecuentes", contó.

"Creo muy necesario realizar estudios (en Chiloé) para poder determinar las causas con datos reales, hemos visto más opiniones que un dato duro", dijo el experto.