Secciones

Salfate analiza el misterioso caso de "islote fantasma"

Entre el mito y la realidad naufraga una leyenda. Hasta el día de hoy no se aclaran los oscuros secretos del lugar ubicado, supuestamente, al oeste de Valparaíso.
E-mail Compartir

Matías Valenzuela - La Estrella de Valparaíso

Mitos del océano hay por montones, pero este en particular destaca por su inexplicable enigma. La historia de la Isla Podestá no deja de llamar la atención por lo incierto de su explicación, que a más de cien años de su primer avistamiento, sigue sin ofrecer respuestas claras.

Uno de los últimos capítulos de la secreta historia del islote, se escribió hace ocho años en el edificio de la Armada en Valparaíso, donde se realizaba una ceremonia protocolar con autoridades de Gobierno y la Armada, donde una mujer interrumpió el acto para pedir la palabra. Señaló que era familiar de uno de los pescadores que desaparecieron durante un temporal que azotó a toda la zona central del país hacía tres meses atrás, y exigía que se reanudara la búsqueda. En la ocasión el Almirante Rodolfo Codina le explicó a la mujer que desde la Armada se habían hecho todos los esfuerzos humanos por buscar a los pescadores pero lamentablemente no habían tenido buenos resutados, a lo que la mujer respondió que ella y su familia consultaron con una vidente, quien les dijo que la búsqueda debía concentrarse en un lugar específico. Ese lugar era la isla Podestá.

La intervención de la mujer desató un vendaval de preguntas de los periodistas que presenciaron la escena. El Comandante señaló que la Isla Podestá era un bajo que ha sido visto sólo una sola vez en la historia, por un navegante en el año 1890 y figura en algunas cartas náuticas con una posición dudosa pues nunca más fue avistada. Supuestamente se trataría de un bajo que está a unas 200 millas de la costa, pero no se ha podido comprobar su veracidad.

¿mito o realidad?

El presunto islote habría sido descubierto por un marino italiano, capitán de un navío llamado 'Barone Podestá' en 1879. El hallazgo estaría ubicado entre la costa del El Quisco y el Archipiélago Juan Fernández, a unos 1.500 kilómetros de Valparaíso.

En el Derrotero Costa de Chile, Volumen I, en el capítulo Rocas y Escollos Oceánicos, página 292 se ubica la Isla en la latitud 32º 15' S, con longitud de 89º 08' y se le define como un cuerpo de tierra "de forma ovalada de 6 cables de circunsferencia, con una restinga en su extremo SW de más o menos 2 millas, donde el mar revienta constantemente. Su altura es de 12.20 metros.

Al consultarle por el tema de la isla Podestá, Salfate señaló que se le vienen a la mente dos casos similares: el caso de la isla fantasma de China en la que mucha gente pudo verla directamente por un rato y cuando se acercaron a visitarla, se descubrió que no había nada. "Se habló de una especie de efecto óptico, como un reflejo que generó esa imagen. También se comentaba de que eran proyecciones holográficas para medir el impacto de esta imagen en la gente", señala el crítico de cine y experto en fenómenos paranormales.

El otro caso que sacó a colación Salfate, es el de la famosa Isla Friendship, ubicada en la parte sur de Chile. Este caso comparte muchas similitudes con la isla Podestá, pues también hay un choque de versiones, en las que hay gente que asegura haberla visto y cuando la intentan visitar se encuentran con que no hay ninguna isla en las coordenadas señaladas.

"La cosa está dividida, hay gente que se apoya en el hecho de que no hay papeles oficiales que adjudiquen una explicación a esos terrenos, pero hay otros marinos que han hablado conmigo y dicen que hay algo, pero hay una especie de acuerdo para proteger el secreto", menciona Salfate y agrega que en el caso de la isla Podestá se le ocurre una explicación racional. "Si fuera un error cartográfico se podría corregir con el tiempo, pero si no ha sido así, lo más creíble es que se trate de una especie de erupción volcánica submarina que se levante y se sumerja. Por eso a veces la ven y a veces desaparece, como una especie de isla artificial", reflexiona Salfate.

Pescadores y mitos

Desde la caleta "El Membrillo", Luis Rodríguez, cuenta que la tendencia de los mitos de pescadores se remonta a muchos años, cuando las tragedias en el mar eran más comunes, entonces la gente le atribuía el hecho a leyendas como el Caleuche o la Llorona.

"Antes era así, como los botes no tenían motor y era más peligroso salir al mar, había más accidentes, sobre todo cuando los pescadores salían a la albacora en los temporales. La gente busca estas explicaciones de que se los llevó el Caleuche o la Virgen de los Pescadores", menciona.

Sin duda que la isla Podestá es un mito que continuará en el tiempo.

"La gente busca estas explicaciones de que se los llevó el Caleuche o la Virgen de los Pescadores".

Luis Rodríguez