Secciones

El cambio de hora del 14 de mayo será informado por mensaje de texto

E-mail Compartir

Un aumento en el ausentismo escolar y una valoración negativa en parte de la población, sobre todo durante los meses de invierno, llevó a que el Gobierno decidiera eliminar el horario único anual y volver a la antigua hora de verano e invierno. Por ello, el próximo sábado 14 de mayo cuando el reloj marque las 24.00 horas, pasarán a ser las 23.00.

Según explicó el ministro de Energía, Máximo Pacheco, "lo que hicimos es flexibilizar la medida entregándoles un horario de verano largo de nueve meses y un invierno corto de sólo tres. Así tenemos una solución equilibrada que recoge ambos sectores". Tras el primer año con el horario único (2015) el ministerio encargó un estudio que, entre otros puntos, arrojó que el ahorro energético de la medida significó un 0,88% de ahorro anual en la demanda residencial.

Además, para el cambio del próximo sábado el ministro Pacheco informó que su cartera se ha reunido en una mesa técnica con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, empresas de telefonía y de software, para coordinar todos los puntos para ese día.

"Somos un país con mucha experiencia, la gente sabe cómo hacerlo y por eso esperamos que esto tenga el menor impacto en la calidad de vida de las personas", dijo. Agregó que para que la gente esté informada existirán "varios anuncios, a través de mensajes de textos de las compañías telefónicas y desde el mismo ministerio".

Dilma Rousseff descarta renuncia y juez suspende a presidente de diputados

E-mail Compartir

Luego de que un diario brasileño asegurara que la Presidenta Dilma Rousseff renunciaría hoy a su cargo, ayer la propia Mandataria negó tajantemente la opción. "Vamos a resistir, resistir y resistir", aseguró.

"El proceso de 'impeachment' es ilegítimo, ilegal (...) No cuenten conmigo para renunciar. Si lo hago, la prueba viva de que hay un golpe de Estado (...) desaparece", agregó en una entrevista con la BBC británica. Además lamentó la opción de que no sea ella la que esté frente al país cuando se desarrollen los Juegos Olímpicos en agosto. "El miedo de que no sea yo, sino alguien que usurpó mi cargo, me llena de tristeza e injusticia", dijo.

En tanto ayer , el juez de la Corte Suprema, Teori Zavascki, suspendió al presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Cunha, quien encabeza los esfuerzos para destituir a la Presidenta pese a que él mismo enfrenta una larga lista de acusaciones. La fiscalía acusa a Cunha de obstruir a la justicia.

Temen desabastecimiento por bloqueos en medio de la crisis por la marea roja

Ministro estaba reunido anoche con pescadores para buscar un acercamiento.
E-mail Compartir

Actualidad

De alta tensión fue la cuarta jornada de movilizaciones de los pescadores en la zona de Chiloé, en medio de la crisis por la marea roja en el sur. Mientras, en Puerto Montt se realizaba anoche una cita entre el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, y los dirigentes de los pescadores, que exigen un bono superior a los $100 mil que ofrece el Gobierno para paliar los efectos del fenómeno natural en la región. La cita, que se extendía por más de seis horas, se mantenía al cierre de esta edición.

Las protestas en la isla se agudizaron por el rechazo de los pescadores al bono de $100 mil mensuales por familia ofrecido por el Ejecutivo para paliar la crisis, lo que es considerado insuficiente por los afectados. Los trabajadores esperaban que el beneficio se eleve al menos a $400 mil ante la emergencia provocada por la marea roja.

"De aquí no nos van a mover hasta que ellos nos den la solución", dijo uno de los manifestantes.

Subsecretario

Mientras tanto, el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, respondió al obispo de Ancud, quien dijo que el que lleguen Carabineros a la isla donde se realizan las protestas de los pescadores y la ciudadanía, en rechazo a la crisis de la marea roja, era una provocación.

"Una provocación es cortar caminos y calles para que el resto de la gente que vive en Chiloé tenga problemas de combustible, de alimento, de fruta, eso es una provocación", indicó Aleuy, añadiendo que "no puede ser que por muy legítima que sea la demanda, se afecte al resto de la población".

Y es que los más de dos días de bloqueo en los accesos generaron que en las principales ciudades de Chiloé comiencen a escasear víveres y se complique el abastecimiento de combustible, pese a que el mediodía se liberó el tránsito por el canal del Chacao por unas horas.

Temor

El fantasma del desabastecimiento comenzó a rondar los supermercados y bencineras chilotas. Estas últimas no tienen combustible, y alimentos perecibles como la carne y verduras comienzan escasear. Así lo confirmó Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Castro, quien advirtió que el bloqueo de la rutas podría hacer que, en los próximos días, comiencen a escasear los productor básicos.

Medios Regionales