Secciones

El Chaleco López homenajeó a su moto llevándola a las alturas

El piloto nacional se despidió de las motos completando la hazaña de subir al volcán más alto del mundo, en el norte chileno, récord que quedó registrado en el documental "A medio camino del cielo" que presentó en Concepción.
E-mail Compartir

Pamela Serey Águila

Una nueva hazaña logró Francisco López en su carrera. El piloto subió al volcán Ojos del Salado con una moto eléctrica, hito que lo llevó a inscribirse en la historia alcanzando un récord Guinness y, de paso, inscribió el nombre de Chile en lo más alto del motociclismo mundial.

Pero, además del logro, Chaleco López quiso brindar un homenaje al vehículo que lo acompañó desde 1989, cuando alcanzó su primer triunfo deportivo coronándose campeón latinoamericano de motocross en la categoría de 85cc. Y ese fue sólo el comienzo. Después fue ganador de una etapa en el Rally Dakar 2009, de tres en la edición del 2010, de una en las ediciones de 2011 y 2012 y de cuatro etapas en la carrera de 2013. En la edición 2010 del Dakar consiguió igualar la mejor marca de un latinoamericano en motos que poseía Carlo de Gavardo, pues terminó en la tercera ubicación de la tabla general, la misma posición que consiguió en la edición de 2013.

Sin embargo, después del accidente que sufrió en el Rally Dakar 2014, cuando salió eyectado de su moto tras chocar con una piedra a gran velocidad, decidió retirarse del motociclismo y reinventarse. Por lo mismo, cambió la moto por un auto.

Sin embargo, antes de despedirse definitivamente del vehículo de dos ruedas, Francisco "Chaleco" López determinó rendirle un homenaje. "Quise llevar a la moto a lo más alto, que es a dónde ella me llevó en mi carrera", relató el piloto chileno.

"Después del accidente que tuve nació esta idea. Así que trajimos una moto eléctrica desde Austria, especialmente para esto", añadió López sobre el origen de la hazaña que se preparaba a cumplir.

Es por eso que subió el volcán Ojos del Salado, ubicado en la Región de Atacama y a 184 kilómetros de Copiapó, el que destaca por sus 6.893 metros sobre el nivel del mar y por ser el volcán más alto del mundo.

Esta altura fue la que motivó al piloto: "Nunca había tenido la oportunidad de hacer algo en altura y eso fue parte de lo que más me atrajo de esta aventura, una de las que más he disfrutado arriba de una moto. Además, el hecho de hacerlo en una moto eléctrica implicó mayor dificultad y planificación lo que me llena más de satisfacción cuando pienso en el resultados", comentó.

Chaleco llegó dos semanas antes para aclimatarse y tardó 9 días en ascender. "Lo más complejo fue lidiar con las bajas temperaturas, que llegaban a 20 grados bajo cero, y el viento, que alcanzaba los 170 kilómetros por hora", señaló.

El recorrido

Por supuesto que López quedó impactado con los paisajes que se pueden apreciar en su periplo por el macizo nortino y es eso lo que quedó plasmado en el documental que el piloto lanzó la semana pasada, cuyo nombre es "A medio camino del cielo", y que fue presentado el viernes en Concepción en el marco del Festival BioBio Cine.

La moto que se usó para el desafío fue una KTM eléctrica modelo Freerider con baterías. Una de sus mayores cualidades es que se conduce de forma sencilla. Pero el mayor desafío fue saber cómo se comportarían las baterías frente a las extremas condiciones climáticas de la zona, y cómo lograr que los 30 kilos de cada una sobrevivieran bien en el lugar: "La moto se maneja muy bien, pero la gran apuesta fue lograr mantener las baterías en buen estado frente a los -25 grados que enfrentamos allá", señaló.

El ascenso del volcán fue logrado por etapas, comenzando a los 2.000 metros de altura, luego a 4.000, terminando en un campamento base a 4.500m, finalmente Chaleco logró superar los 6.000 metros de altura, llegando a 6.080m.

"Cuando supe que había cumplido mi meta y que las dificultades de encontrar la ruta correcta, de pasar planchones de nieve, de haberle ganado al poco tiempo que ya tenía el último día para llegar arriba, levanté los brazos y empecé a gritar como loco de la felicidad", relató.

El dakar

Chaleco, que lleva ese apodo gracias a una herencia de su padre Renato (usaba un chaleco para cubrirse del frío mientras andaba arriba de la moto), lamentó que la próxima edición del rally Dakar no pase por Chile. Y, pese a que podría competir en auto, dijo que mientras no haya un tramo que pase por nuestro país, él prefiere restarse.

"Es muy difícil que compita. Que pase por Chile tiene un significado distinto. Además, es mucho más difícil conseguir auspicios. Así que no iré al Dakar", dijo.

Además, refutó las críticas que se han hecho a los daños naturales que provocaría la carrera. "El desierto tiene trazos naturales. Los organizadores serían muy cara dura si hicieran una ruta en zonas arqueológicas. Eso es falso", afirmó.

Ahora, el competidor se prepara para el Rally Móvil que se disputará el 27, 28 y 29 de mayo en Pichilemu. "Entrenamos todos los días, estamos preparando el auto y esperemos que nos vaya bien", cerró.

"Quise llevar la moto a lo más alto, que fue a donde ella me llevó en mi carrera".

Chaleco López.

6.893 metros sobre el nivel del mar tiene el volcán Ojos del Salado, al que ascendió el piloto.

40 años de edad tiene el piloto nacional Francisco "Chaleco" López, oriundo de Curicó.