Secciones

La nueva ley le arruina la fiesta a los acosadores

Proyecto multa a quienes cometan actos de connotación sexual verbal o no verbal. Esto incluye gestos obscenos, jadeos, agarrones y exhibicionismo, entre otros.
E-mail Compartir

Claudia Carvajal

¿Cuántas mujeres no han sido víctima de acoso sexual callejero? Seguramente en una mesa de amigas o compañeras de trabajo ninguna levantaría la mano. Muchas reciben a diario silbidos, miradas lascivas, insinuaciones al pasar, incluso jadeos. Y para qué hablar de los desagradables y humillantes agarrones. Historias hay tantas; basta que le pregunte a la mujer que tiene al lado.

La Primera Encuesta de Acoso Callejero en Chile, realizada el 2014 por el Observatorio Contra el Acoso Callejero (Ocac), entregó datos preocupantes. Como que 14 años es el promedio de edad en que las mujeres comienzan a sufrir el acoso callejero. Y del total de la muestra, 3 de cada 4 personas habían sido víctimas de acoso sexual callejero el último año.

Además, aproximadamente el 85% de las mujeres habían sido víctimas de acoso sexual callejero en los últimos 12 meses, mientras que alrededor de un 55% de hombres declaró haber sido víctima de algún tipo de acoso sexual callejero en el mismo periodo de tiempo.

Con estos datos a la mano, Ocac comenzó a realizar una serie de gestiones para que el acoso sexual callejero se tipificara como violencia de género y se sancionara por ley.

Fue así como Ocac propuso el proyecto de Ley de Respeto Callejero, el que fue firmado, entre otros diputados, por Camila Vallejo (PC), Karol Cariola (PC), Karla Rubilar (Amplitud), Gabriel Boric (Izquierda Autónoma), Marcela Sabat (RN) y Yasna Provoste (PPD).

La moción, que ya fue aprobada en la Cámara y ahora está a la espera de ser discutida en el Senado, define el acoso callejero; establece multas que van de 0,5 UTM a 10 UTM, dependiendo del tipo de acto y pena con presidio el acoso más grave.

Sanciones

La iniciativa se aprobó en la sala de la Cámara el pasado 12 de abril y en la oportunidad Camila Vallejo destacó que "la sociedad les ha dicho persistentemente que son ellas culpables", haciendo referencia a que en la mayoría de los casos se responsabiliza a las mujeres por el acoso, achacándoles el tipo de vestimenta que usan o que andan solas en la calle y a altas horas de la noche.

"Esto es un gran avance para el entendimiento de que las mujeres necesitamos caminar tranquilas y seguras en el espacio público", destacó.

En concreto, la ley establece que el acoso sexual callejero es "todo acto de naturaleza o connotación sexual, cometido en contra de una persona en lugares o espacios públicos, o de acceso público, sin que mantengan el acosador y la acosada relación entre sí, sin que medie el consentimiento de la víctima y que produzca en la víctima intimidación, hostilidad, degradación, humillación, o un ambiente ofensivo en los espacios públicos".

En cuanto a las sanciones, multa con 0,5 UTM ($22 mil app.) a los acosadores que le digan a sus víctimas frases alusivas al sexo, hagan sonidos guturales, gestos obscenos, entre otros.

La multa sube de 5 a 10 UTM ( $225 mil a $450 mil) en casos como captación de imágenes, videos o cualquier registro audiovisual del cuerpo de otra persona o de alguna parte de él, sin el consentimiento del otro y mediando connotación sexual.

Los abordajes intimidantes, el exhibicionismo y la masturbación en público será sancionada con 10 UTM; mientras que quien cometa contacto corporal de carácter sexual, como tocaciones indebidas, roces o presión de genitales contra el cuerpo de otra persona, será sancionado con presidio menor en su grado mínimo.

Un tema que se sigue discutiendo es como denunciar estos hechos. Ocac señala que son necesarias la mayor cantidad de pruebas posibles: fotografía del agresor, grabaciones o testigos. Con este material, hay que acudir a Carabineros, Policía de Investigaciones o Fiscalía lo antes posible para formalizar la denuncia.

Si no hay pruebas, de todas maneras llaman a denunciar, se pone en alerta a las policías respecto de los barrios donde estos hechos están ocurriendo.

Mujeres organizadas

Waleska Castillo, directiva del Sernam, valoró el proyecto de ley y sobre todo que haya surgido de una ONG de mujeres, como es Ocac. "El Sernam le da importancia a todas las iniciativas que visibilicen los diferentes tipos de violencia contra la mujer y entre ellas está el acoso callejero. Las mujeres no se sienten seguras en la calle porque las puede abordar un desconocido y hacerles una insinuación".

"Las mujeres necesitamos caminar tranquilas".

Camila Vallejo, diputada.