Secciones

En la región hay 19 fallecidos que no han sido reclamados

La data de muerte afecta en los procesos de identificación, lo que se realiza a través de huellas digitales, piezas dentales y ADN. La cifra es a nivel regional, pero del total, 17 pertenecen a casos de Concepción. Hay restos del 2009 a la fecha.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

E n las dependencias del Servicio Médico Legal (SML) en la región, hay 19 restos mortuorios que no han sido reclamados por familiares directos, por lo que no han podido ser identificados y se están realizando todos los esfuerzos para poder sepultarlos.

Según explicó Jaime Tellez, director regional del organismo, existen tres métodos para lograr la identificación de los fallecidos. "Huellas digitales, piezas dentales y análisis de ADN son los exámenes que permiten identificar un cuerpo", declaró.

Al no existir posibilidad de identificación a través de los primeros mecanismos, el ADN luce como el más preciso, aunque eso sí, tiene una complejidad. "Ese tipo de examen necesita de una familiar para poder realizarse, ya que se basa en la comparación de los perfiles biológicos, para así determinar la identidad del fallecido", comentó el bioquímico.

En este momento, en la región hay 12 osamentas no reclamadas y siete cadáveres. El más antiguo data desde el 2009 y aún se están realizando los procesos legales para inhumarlo, es decir sepultarlo, a la brevedad, según indicó Manuel Maurelia, odontólogo legista del servicio.

Perfil biológico

Cuando no existe alguna posibilidad de realizar un cruce de información, se mantiene el cuerpo en las dependencias del SML y se extraen muestras que permitan crear un perfil biológico, lo que se hace a petición del Ministerio Público.

"La idea de realizar un perfil biológico es para poder ingresar los datos en el Registro Nacional de ADN, lo que facilita una futura identificación", dijo Tellez.

Lo anterior, guarda relación con la posibilidad que familiares pudiesen ir a reclamar un cuerpo cuando haya pasado un tiempo considerable. "En esos casos se le extrae sangre a los posibles familiares y se ingresa en el registro, allí se verifica si hay alguna compatibilidad de los perfiles biológicos con algunos de los NN ingresados anteriormente", señaló el director del SML.

Al parecer, un trabajo sencillo para los profesionales, pero a medida que la data de muerte aumenta, también lo hace la complejidad del proceso. En la unidad de Antropología de Concepción, única entre las regiones del Maule y Magallanes, hay restos no identificados desde hace siete años.

"Es una unidad en la que se trabaja con osamentas y es mucho más demoroso que un cuerpo. Las pericias demoran meses y la extracción de ADN también. Puede demorar muchos años", señaló Manuel Maurelia.

Posterior a los exámenes de rigor, se envía al Registro de Osamentas y, por último, al de ADN.

Una vez completado el proceso y con autorización del fiscal a cargo del caso, se puede realizar la sepultación de los restos del fallecido. En esos casos, no es necesaria la presencia de un familiar para realizar el proceso.

Además, para facilitar el trabajo el SML tiene un convenio con la Policía de Investigaciones, a la que le envían un informe mensual de todos los cuerpos que tienen almacenados. "La idea es que con los que logramos conseguir, ellos puedan ayudar en la búsqueda de potenciales familiares a través de denuncias de presunta desgracia", señaló Tellez.

Restos de 1994

Según contó el director del SML, en estos momentos están trabajando en un caso de un fallecido en 1994, quien está sepultado en el Cementerio General de Concepción. "Se acercaron supuestos familiares de fallecido, los que creen que tal NN podría ser su familiar, después de 22 años", dijo Jaime Tellez.

Tras esa diligencia, en coordinación con Fiscalía, se trabajará en la posible exhumación de los restos, para poder extraer alguna muestra y así poder cruzar los datos del ADN. "En esa época no existía la tecnología para sacar un perfil", explicó el director.

"En este momento hay osamentas que datan desde el 2009 y no han sido identificadas ni reclamadas".

Manuel Maurelia,, odontólogo legista.

Nadie se pierde

Jaime Tellez, director regional del Servicio Médico Legal, señaló que a ningún cuerpo, independiente que no sea reconocido, se le pierde el rastro. "Bajo la premisa que los cuerpos son personas, no puede desaparecer por arte de magia. Si no son reconocidos y se completan los procesos, se sepulta, pero se mantiene el registro del lugar", señaló. Por lo anterior, hace un llamado a que la gente se acerque a la PDI para consultar.

19 restos mortuorios hay en las dependencias del SML en la región. 17 son de Concepción.