Secciones

3 universidades privadas entrarían al sistema de admisión vía PSU este año

El Consejo de Rectores exigirá un mínimo de cuatro años de acreditación, por lo que las Ues San Sebastián, Silva Henríquez y Autónoma podrían ingresar.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

El Consejo de Rectores informó ayer los tres criterios mínimos que deberán cumplir las universidades privadas que deseen adscribirse al Sistema Único de Admisión (SUA) correspondiente al Proceso de Admisión 2017, que permite a los estudiantes postular a la educación superior vía PSU.

En reuniones desarrolladas en marzo y abril, el pleno del organismo acordó que los planteles privados deberán tener al menos cuatro años de acreditación y que sus controladores sean personas naturales o jurídicas sin fines de lucro. Estas exigencias son las mismas fijadas para acceder a la gratuidad.

Tres cumplen requisito

Según esos criterios establecidos, solo tres universidades privadas que aún no están adheridas al sistema cumplirían con esos requisitos: la Universidad San Sebastián, la Universidad Católica Silva Henríquez y la Universidad Autónoma de Chile, según consignó Emol. Todas ellas ya han solicitado poder entrar al sistema, pero hasta ahora se les había negado la posibilidad.

Los rectores de esas tres instituciones confirmaron que su interés sigue en pie y que harán todas las gestiones para poder ingresar.

El segundo requisito determinado por el Cruch es que las universidades privadas "comprometan el cumplimiento íntegro de las normas y procedimientos del SUA, así como de los acuerdos del Consejo de Rectores referido al Proceso de Admisión".

Por último, las casas de estudio deberán demostrar "compatibilidad de la misión y visión institucional con los principios del SUA del Consejo de Rectores". Los resultados se enviarán a las universidades la primera semana de mayo.

"Las ues deberán mostrar compatibilidad de la misión y visión con el SUA".

Requisitos del CRUCh.

Funcionarios del Sename solicitan reestructuración

E-mail Compartir

La Asociación Metropolitana de Trabajadores del Sename se movilizó ayer, luego de que se conociera el caso de la niña de 11 años que murió en un centro de protección. René Sáez, presidente de la asociación, dijo que las direcciones del servicio no tienen la expertiz para cuidar de los niños que están al cuidado de la institución y exigió "que se tomen las medidas necesarias, que se acabe el ausentismo laboral, que se acabe la falta de personal y que el servicio contrate más personas para asistir psicológicamente a los jóvenes". Respecto al fallecimiento de la menor, la directora del Sename, Marcela Labraña, dijo en primera instancia que la niña había muerto por un paro cardiorrespiratorio por que no fueron a visitarla el fin de semana, sin embargo, Sáez aseguró que llevaba varios días descompasada. Diputados de la UDI, dijeron que citarán a Labraña a la cámara, pues las explicaciones de lo ocurrido "rayan en lo insólito".

Gobierno se abre a la opción de mejorar el trabajo con observadores

E-mail Compartir

Luego de que algunos miembros del Consejo de Observadores del proceso constituyente criticaran la campaña comunicacional presentada por la Presidenta Michelle Bachelet y aseguraran que se enteraron por la prensa de ella, el Gobierno se defendió de los cuestionamientos asegurando que han respetado los acuerdos alcanzados con la instancia. Sin embargo, dijo que están dispuestos a mejorar el trabajo con el equipo ciudadano. "Ha sido todo resuelto de común acuerdo con el consejo, hemos sido estrictamente rigurosos en respetar los acuerdos", señaló el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz. Las críticas surgieron de los observadores Patricio Fernández, Francisco Soto y Salvador Millaleo, quienes cuestionaron al portavoz de La Moneda por no revisar con ellos el fondo de la campaña comunicacional. Desde la oposición, la UDI acusó que La Moneda "está entrando en el camino de la manipulación de los medios de comunicación".