Secciones

Lluvia y viento anuncian para hoy en Concepción

E-mail Compartir

A preparar hoy los paraguas y las chaquetas, porque sorprenderá al Gran Concepción un temporal bastante activo, según el informe de la Dirección Meteorológica del Aeropuerto Carriel Sur. El observador meteorológico Alejandro Mardones indicó que desde anoche se encuentra ingresando un sistema frontal. "A mediodía debiera iniciarse con lluvias y vientos de moderados a fuertes, entre 40 a 60 kilómetros por hora", indicó.

Las precipitaciones debieran producir alrededor de 10 a 15 milímetros de agua caída al fin del día. Todo lo anterior comenzaría a disminuir a eso de las 20 horas. De acuerdo a lo que señaló el especialista, se trata de un sistema activo, pero rápido, que para el jueves sólo dejaría nubes. "Hasta el lunes, inclusive amanecerá con nubosidad en la mañana, quedando parcial en la tarde. Ahora las temperaturas empiezan a bajar por el otoño la mínima entre 8 y 6 grados y máximas entre 15 y 17 grados. Los vientos se van a mover en intensidad, explicó Mardones.

10 a 15 milímetros de agua caída se espera que produzcan las precipitaciones de hoy.

Con asamblea protestan profesionales de la salud

E-mail Compartir

En una semana se cumple el plazo para la revisión de un proyecto la Ley sobre salud que hasta el momento no incluye a los bioquímicos, químico-farmacéuticos, ni cirujanos dentistas.

Por ello el Colegio Médico, en conjunto con el Colegio de Cirujano-Dentistas y el de Quimico-Farmacéuticos y Bioquímicos de la región del Bío Bío anunciaron que se unirán a la movilización nacional a través de una asamblea que llevarán a cabo este jueves.

"Esto no es una paralización, es un llamado de atención que se ajusta a la celebración del Día Mundial de la Salud", indicó Carlos Vallejos, presidente regional del Colegio de Químico-Farmacéuticos.

"Ante las múltiples falencias que atentan contra nuestra vocación de dar salud a los chilenos, como gremios hemos decidido convocar de manera conjunta a una movilización que incluye a los colegiados de las cuatro profesiones que forman parte del equipo de salud y que integran la Ley 19.664", expresó el presidente del Regional Concepción del Colegio Médico, Juan Enríquez.

Municipios tendrán un rol clave en la ley de reciclaje

El Congreso aprobó proyecto que obligará a impulsar planes de recuperación a seis tipos de industrias.
E-mail Compartir

Leonardo Riquelme C.

Tras dos años y medio de tramitación, la Cámara de Diputados aprobó ayer la ley de fomento al reciclaje, que quedó lista para su promulgación por parte de la Presidencia de la República.

En lo concreto, cuando entre en vigencia la iniciativa obligará a los productores e importadores de seis industrias a hacerse cargo de la recuperación y gestión de los residuos una vez que concluyan sus vidas útiles.

Con esta obligación deberán cumplir quienes produzcan aceites lubricantes, aparatos eléctricos y electrónicos, baterías, pilas, envases y embalajes y neumáticos. Su selección se debió a que son de consumo masivo, de volumen significativo, tres de ellos son de residuos peligrosos, factibles de valorizar y se puede generar una regulación comparada con ellos.

"Formalizar esta industria, no es propio de países ricos, sino que de países inteligentes. Con esta ley llegó el momento definitivo de pasar de la cultura de lo desechable a la cultura de lo reutilizable", dijo el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, que calificó la aprobación como "histórica".

Según la cartera, la normativa permitirá que el reciclaje pase de 10 a un 40%.

El factor comunal

La ley reconoce a los empresarios, fabricantes de productos prioritarios, los consumidores y a los "gestores" de estos residuos, que serán las compañías, los municipios y los recicladores de base.

Estos últimos ahora deberán formalizarse, registrarse y certificarse en el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales.

A los municipios la ley les permitirá celebrar convenios con sistemas de gestión y con estos recicladores. Asimismo, tendrán que pronunciarse sobre las solicitudes de permiso para la instalación u operación de instalaciones de recepción y almacenamiento.

Adicionalmente, tendrán que incorporar en sus ordenanzas la obligación de separar los residuos en origen, cuando proceda; y promover la educación ambiental y la prevención en sus comunas.

"Llegó el momento definitivo de pasar de la cultura de lo desechable a la cultura de lo reutilizable.

Pablo Badenier,, ministro Medio Ambiente

Víctimas del tsunami no lograron ir a la audiencia

E-mail Compartir

Se esperaba que ayer más de 30 familiares de víctimas del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010 relataron sus vivencias y la forma en la que perdieron a sus seres queridos esa madrugada. Sin embargo, sólo una persona pudo hacerlo, pues el resto no logró volver a viajar a Santiago, ya que, según acusaron los abogados querellantes, el Ministerio Público no les ha entregado recursos para costear sus gastos de alimentación y alojamiento. "Acá se debe investigar, al menos desde el punto de vista administrativo, por qué se ha permitido que esto pase. Hay abogados que ayer solicitaron los recursos, pero esto se hace mucho antes. Las víctimas le preguntaban a los querellantes si tenían dinero para almorzar. Eso no puede ser", alegó el abogado Raúl Meza.

El fiscal José Luis Pérez Calaf dijo que el Ministerio Público no tiene la obligación de hacerse cargo de aquellas víctimas que tienen recursos y que nadie les informó que tenía alguna dificultad. La audiencia seguirá hoy en el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, donde se espera que ahora sean las defensas de los imputados quienes tomen la palabra.