Secciones

La Nasa proyecta misión a Marte en pleno Desierto de Atacama

Los científicos probarán un taladro prototipo para buscar vida en el planeta rojo, investigación que durará hasta el 2019.
E-mail Compartir

Ignacio Araya

Desde que comenzó el sueño para que el ser humano llegara a descubrir los secretos del planeta Marte, el norte de Chile ha sido privilegiado por científicos de todo el mundo para venir a hacer las pruebas iniciales que nos permitan algún día alcanzar ese objetivo. Primero fue el robot Nomad, máquina de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (Nasa) que pisó suelo nortino en 1997. Después vinieron el Hyperion y el Zoe.

Ya han pasado casi veinte años desde esa primera experiencia, y aún el Desierto de Atacama tiene mucho que entregar para los científicos. Es por eso que un grupo de científicos de la Nasa trabaja en el proyecto Arads (Proyecto de Estudios de Perforación Robótica para Astrobiología), cuyo objetivo es demostrar la viabilidad de enviar robots a Marte para obtener muestras de su suelo que permitan estudiar la posible presencia de vida en el planeta rojo. Esa investigación se extenderá hasta 2019.

"El estudio del pasado del Desierto de Atacama busca algún paralelo con la evolución del planeta Marte. El desierto es lo más cercano al ambiente marciano", dice el académico Luis Cáceres, del departamento de Ingeniería Química y Procesos de Minerales de la Universidad de Antofagasta. Esa casa de estudios participa de la primera etapa del proyecto Arads, y es su experiencia en el análisis de suelos lo que constituye una enorme importancia para esta investigación.

Proyecto

Durante los días que permanecieron en el desierto, la base de operaciones de los investigadores de la Nasa estuvo posicionada en la ex estación ferroviaria de Yungay, a 80 kilómetros de Antofagasta. El equipo está compuesto por cincuenta científicos, entre los que se consideran biólogos, astrobiólogos, geólogos, astrofísicos, físicos, químicos y expertos en robótica.

En febrero, el equipo trabajó en implementar un taladro prototipo para las investigaciones, un brazo de transferencia de muestras, además de tener listas las líneas base de un detector de signos de vida y los implementos para el Laboratorio de Química Húmeda. En ese sentido, la combinación del robot Arads y el taladro serán construidos totalmente en Chile.

Mientras tanto, los científicos están expectantes frente a lo que se pueda probar en nuestro país. Pese a que ya concluyeron la primera etapa de pruebas, y volverán durante los próximos años hasta reunir todo lo desarrollado. En la última etapa, la idea es operar acá una misión simulada como si se estuviese trabajando en Marte.

"En este planeta tendríamos instrumentos que incluyen un robot, un taladro para buscar muestras subterráneas e instrumentos de detección de vida, y ello lo probaremos íntegramente acá en el Desierto de Atacama, que es uno de los lugares más similares a Marte en la Tierra", indica Brian Glass, jefe de la expedición Arads.