Secciones

Baches en los puentes son dolor de cabeza para los conductores

Quienes circulan entre Concepción y San Pedro de la Paz se quejan del mal estado de los viaductos.
E-mail Compartir

Macarena Villegas Castro

Los principales puntos de ingreso a San Pedro de la Paz desde Concepción son los puentes Juan Pablo II y Llacolén. Sin embargo, quienes utilizan a diario estas vías se quejan por las malas condiciones del pavimento, algo con lo que deben lidiar a diario.

"Es muy peligroso que los puentes estén en tan malas condiciones, primero que todo, porque la gente no respeta la velocidad y cualquier descuido puede provocar un accidente. A mí, dos veces casi me han colisionado por ir haciéndole el quite a los hoyos, lo encuentro terrible", dijo Jessica Cárcamo, quien vive en San Pedro.

Esta opinión es compartida por quienes a diario atraviesan el viaducto. "El problema es que están llenos de baches, y eso pasa porque nunca se ha hecho una buena mantención de los puentes, y siempre ha habido soluciones parches, esto es peligroso, porque las personas que pasan a exceso de velocidad pueden darse vuelta y caer al río", expresó Luis Muñoz, quien transita por el Juan Pablo II.

No quieren parches

Sin duda que quienes utilizan constantemente estas vías de acceso, quieren que se realicen trabajos que solucionen definitivamente el problema.

"Lo malo es que sólo se hacen arreglos parches, y siempre va a suceder lo mismo. Creo que deberían hacer un buen arreglo y solucionar el problema de una vez", expresó Mónica Ulloa, automovilista.

Por su parte, el ingeniero civil Gustavo Eyzaguirre expresó que "difícilmente cambiará el panorama, porque sale más barato parchar los baches, que hacer un puente nuevo. En sí, ambos puentes están bien, estructuralmente hablando, pero no cumplen con los estándares de calidad que se exigen actualmente, por lo mismo se limitó el tránsito de cargas pesadas", contó.

Frente a esto, se espera que en los próximos tres años esté terminado el puente industrial, el que estará diseñado para el tránsito de maquinaria pesada, y que contará con dos vías por sentido. Este nuevo puente tendrá una inversión de 214 millones de dólares.

Trabajos

Durante todo febrero se han estado realizando trabajos de arreglo, principalmente en el Llacolén. "Se aprovecha esta fecha porque hay menor tráfico vehicular, para no congestionar más los accesos. Por eso, hemos hecho trabajos de bacheo, que consisten en tapar los hoyos que hay en las pistas. Durante las últimas semanas hemos hecho 48 arreglos sólo en el puente Llacolén", contaron trabajadores de Ecopsa, empresa contratista del MOP.

48 baches han sido tapadoos durante las últimas semanas en el puente Llacolén.

Llaman a los estudiantes a realizar un mechoneo sano y sin maldades

E-mail Compartir

Se acerca marzo, y junto con el ingreso a las casas de estudios superiores vuelven también los tradicionales mechoneos universitarios con que se suele dar la bienvenida a los novatos. Olor a pescado, poleras cortadas, pelo pintado y jóvenes pidiendo plata en las calles es el panorama que cada año se toma el centro de Concepción con el inicio de clases.

"A mí cuando me mechonearon me cortaron la ropa, me tiñeron el pelo, me quitaron los zapatos y me tuve que meter a una piscina de pescado podrido, era asqueroso", contó Felipe Soto, estudiante de la Universidad de Concepción.

"Cuando entré a la U me tiñeron el pelo, estuve tres meses esperando que me saliera todo el blondor, tenía un mechón rubio, eso hizo que mis compañeros me apodaran mechón, sobrenombre que hasta hoy tengo. Además, me llenaron de vinagre, mostaza y aceto balsámico, estuve como un año sin poder sentir ese olor, porque el hecho de tener que andar todo el día así me hostigó", dijo Andrés Sepúlveda, alumno de la Universidad del Bío Bío.

Frente a estas situaciones, el seremi de Educación, Sergio Camus, hizo un llamado a realizar un mechoneo positivo. "Queremos que se respete a los nuevos alumnos, a que se les dé un buen trato, y que el inicio de su formación profesional sea recordado con alegría. No queremos que se atente contra la dignidad, ni mucho menos con la integridad de los alumnos. Queremos que se realicen bienvenidas novedosas y no con maldad", enfatizó la autoridad.

7 de marzo, se iniciarán las clases en las distintas universidades de la región.

Breves

E-mail Compartir

Paraderos, luminarias y señalética inauguran en barrio sampedrino

Obras comunitarias por un monto de 153 millones de pesos fueron inauguradas en la Villa Venus de San Pedro de la Paz, en el marco del Programa Quiero Mi Barrio. Las obras entregadas consisten en la implementación de paraderos, señalética y reductores de velocidad por un monto de $38 millones; cambio de luminarias viales (etapa 2) e instalación de luminarias peatonales y postes de iluminación en zonas inseguras por $ 79 millones 555 mil; y mejoramiento de la multicancha existente y plazoleta de entorno por $ 35 millones 419 mil.


Niños de los sectores rurales disfrutan del panorama dichatino

Un total de 27 estudiantes de escuelas municipales de sectores rurales tomecinos como Millahue, Roa y Lloicura pudieron disfrutar en Dichato de divertidas actividades organizadas por la Municipalidad de Tomé. Los niños asistieron el martes al concierto de Brain Damage y ayer pudieron acceder a clases de la Escuela Municipal de Deportes Náuticos. La idea es que ellos puedan disfrutar de la playa y de todos los panoramas que se desarrollan en la localidad tomecina.


20 emprendedores de Los Álamos reciben aportes en equipos

Cuatrocientos treinta mil pesos en equipamiento y enseres recibieron 20 microempresarios de Los Álamos a través del Programa "Yo Emprendo Avanzado" del Fosis. El alcalde, Jorge Fuentes, destacó el compromiso con el emprendimiento y "por eso nos la jugamos porque nuestra gente sea beneficiada con este tipo de recursos y gracias al apoyo de la Unidad de Desarrollo Económico Local en la formulación de proyectos hoy tenemos estos resultados", explicó.