Secciones

Fecha de inicio de Biotrén a Coronel no es definitiva

Gerente de Fesur aclaró que pronto darán el vamos, pero depende de las medidas de seguridad.
E-mail Compartir

Cecilia Bastías Jerez

Preocupación existe entre los vecinos de Coronel sobre la presencia de cruces peatonales de la línea férrea que aún no se construyen completamente. Esto, sumado a que ya se anunció una fecha para el comienzo del nuevo trayecto del Biotrén hacia esa comuna, que sería el próximo lunes 29 de febrero, alertó a los habitantes de la comuna.

"Lo que se está haciendo es resolver en parte estos temas porque al 100 por ciento no lo van a tener listo", afirmó Pedro Rivas Carmona, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Coronel.

Rivas, agregó que los pasos debieron habilitarse antes para que la comunidad se familiarizara con ellos. "El problema también es la poca información que se entrega, porque se le ha dado a un grupo de persona solamente", afirmó.

Trabajo informativo

Ante la inquietud de los vecinos, Nelson Hernández, gerente general de Fesur, señaló que "los servicios a Coronel se iniciarán prontamente y se comunicarán con la debida antelación".

En cuanto a la inducción con los habitantes de las comunas de San Pedro de la Paz y Coronel, donde estarán apostadas las nuevas siete estaciones, Hernández afirmó que se han hechos trabajos de puerta a puerta, en establecimientos educacionales, en juntas de vecinos y la comunidad en general. "En todas la instancias territoriales que existen, hemos estado trabajando porque creemos que la prevención es el principal elemento para cautelar la vida y evitar los accidentes", estableció.

Agregó que todos los cruces y medidas de seguridad estarán completamente habilitados, antes de la puesta en marcha de este nuevo servicio. Desde la entidad no se especificó fecha, pues aseguran que deben estar verificados todos los resguardos para peatones y automovilistas, antes de dar el vamos definitivo.

Seguridad

Sobre las condiciones actuales de los cruces, la coordinadora del Área Procesos Industriales de Inacap e ingeniera en Prevención de Riesgos, Viviana Espinoza, advirtió que ya deberían estar habilitados antes del funcionamiento.

"Lo óptimo es que todo esté terminado, en lo que respecta a la seguridad. Por lo que se ve, estos cruces no se encuentran seguros para las personas, lo que hace que el cruce se convierta en un peligro y el responsable ante cualquier eventualidad sería quien autorizó el funcionamiento", indicó.

La experta puso especial énfasis en la educación a los jóvenes que suelen utilizar audífonos, pues baja su estado de alerta al enfrentar un cruce ferroviario.

8 fallecidos hubo el 2015 en cruces ferroviarios, por ello el hincapié en medidas de seguridad.

Argentinos veranearon más en el puerto este año

E-mail Compartir

Una llegada importante de turistas transandinos al puerto chorero observaron este año desde la Oficina de Turismo y Cultura de la Municipalidad de Talcahuano, según detalló su directora, Paulina Díaz.

"Creo que fue debido a la presencia de las marejadas en la Quinta Región, muchos de los turistas argentinos decidieron venir hasta esta zona", indicó.

El servicio de paseos por la bahía es algo que atrae a muchas personas y obviamente el polo más atractivo e histórico es el Huáscar. "Habitualmente había cuatro lanchas, este verano hubo siete funcionando y haciendo paseos en el mar", señaló Díaz.

Uno de los visitantes del histórico museo flotante fue Benito Vidal, turista santiaguino. "La verdad me impresionó la llegada al Huáscar, porque es emotivo estar en un lugar dónde hubo muertes y la pelea por un territorio. Cuesta creer que arriba de ese barco haya ocurrido ese hecho histórico", comentó. "La conservación del barco está impecable, limpiecito y el servicio de los marinos lo deja a uno muy contento de visitar ese museo flotante", añadió el turista.

170 mil visitas se estima que recibe anualmente el Huáscar, según cifras de la municipalidad.