Secciones

Kanga Training: el ejercicio para las mamás y sus bebés

Jenny Córdova es instructora de la disciplina, comenta las bondades que tiene para la madre y los pequeños. Hace clases en Concepción y hoy cuenta con una decena de mujeres, que buscan ejercitarse y compartir con los niños.
E-mail Compartir

Gonzalo Cifuentes Uribe

El periodo inmediato post embarazo debe ser uno de los momentos más sensibles para la mujer, ya que no sólo canaliza su preocupación en generar apego con el recién nacido y cuidarlo, sino que también en asimilar los grandes cambios físicos que sufrió producto del parto.

Por lo anterior, es muy común que las mujeres se pongan a hacer ejercicio inmediatamente después de dar a luz, lo que según los especialistas, no es lo indicado. Una buena medida para volver a la actividad física sin sufrir lesiones es el Kanga Training, disciplina que ejercita a las mamás junto a sus pequeños hijos y cumple con todos los requerimientos necesarios para que puedan recuperarse bien del parto.

Jenny Córdova, kinesióloga e instructora de Kanga Training, señaló que "es un error común empezar a trotar o hacer ejercicios fuertes los meses siguientes a tener un hijo. Puede generar daños en la mamá".

"Como no están todos los músculos ni articulaciones de manera normal, hacer fuerza puede generar una hernia o algún tipo de lesión similar. Por eso es tan importante que lo hagan con la supervisión de un especialista", advirtió Jenny, quien realiza los ejercicios junto a su pequeña hija.

La instructora, una de las pioneras de la disciplina en Concepción, explicó las virtudes que tiene este tipo de ejercicios, los que imparte en la oficina 707 de la Torre O'Higgins.

"En primer lugar, la madre nunca deja a su hijo de lado, por lo que no tiene la preocupación que tendría al ir a un gimnasio. Todo lo contrario, comparten cada minuto de la clase", señaló.

"La idea es complementar dos cosas: el apego de la madre con su bebé y el trabajo físico", contó la kinesióloga.

Lo anterior, lo afirma porque el tipo de ejercicios no separa a la madre del hijo, sino que lo tiene con ella durante toda la clase. Las que duran un poco más de una hora.

"Los bebés igual disfrutan, uno se da cuenta que se relajan junto a la madre. De hecho, por lo general se quedan dormidos, porque la posición es muy similar a cuando están en el vientre", comentó.

Las clases

Las sesiones duran un poco más de una hora y trabaja en grupos de seis. "La idea es tener un nexo con las mamás, lo que no se lograría si fueran grupos muy numerosos", contó.

Según contó la instructora, la primera parte tiene al bebé en una colchoneta y la madre hace ejercicios frente a él. "Al mirar los ejercicios y movimientos de la madre, es como si les estén haciendo fiesta y juegos. Lo disfrutan bastante", explicó la experta.

Posteriormente se realizan ejercicios de pie, con el bebé en un porteo -una especie de bolsa donde va el menor-, lo que conecta de gran manera a ambos. "El niño queda justo a la altura del corazón, por lo que asimila que aún está dentro. No hay impacto, no hay rebote, por lo que no se asustan ni nada", relató.

Junto con los beneficios que tiene el ejercicio para la madre, en el bebé también se generan aspectos positivos. "Al estar a la misma altura, estar en posición vertical y estar atento a todos los estímulos, le ayuda demasiado a la capacidad motora. Sobre todo en la columna", contó la profesional.

Por el contrario de lo que se piensa, Jenny afirmó que "no es algo liviano, todo lo contrario, son ejercicios muy intensos. Están pensados para que sea una buena fuente de ejercicios, pero que no afecte a nadie".

Al terminar la hora de ejercicios, todas quedan muy cansadas y sudadas, contó.

Se hacen amigas

"Cuando las visitas se van y el papá se va a trabajar, las madres quedan solas con sus niños, por lo que es un periodo en que no están muy acompañadas", advirtió Jenny.

Considerando aquello, contó que después de las clases se busca generar lazos entre las participantes. "Están todas en la misma sintonía, pasando las mismas situaciones y con las mismas inquietudes. En otras palabras, estamos hablando el mismo idioma", aseguró.

"Al final hay muchas que se hacen amigas, porque pasan momentos muy especiales junto a sus niños. Uno se da cuenta cómo pasa el tiempo cuando los ve crecer", afirmó.

También aseguró que hay veces que grupos de amigas van allá, porque es un muy buen panorama. Se pasa bien, ejercita y conecta con el bebé.

"Los papás van a dejar a las mujeres, pero por lo general miran cinco minutos y se van. Es un momento íntimo y es mejor que las mamás estén sólo con personas que están en su misma condición", relató Jenny.

Kinesióloga

"Al principio miraba con un poco de recelo la actividad, ya que profesionalmente lo veía un poco inadecuado", relató Córdova, pero asegura que "al conocer cómo funcionaba, me convencí y decidí ser instructora".

Aprovechando su conocimiento, dijo que agrega actividades que aprendió en su rol profesional, las que van en directo beneficio de la madre y el pequeño.

Antes de dedicarse a la actividad, Jenny trabajó en el sistema público de salud, por lo que conoce la realidad en Chile. "A los recién nacidos les regalan un porteo, los que sirven para realizar la actividad. Hay que saber aprovecharlos", aseguró.

Además, señaló que uno de sus sueños es que la actividad se pueda realizar en Hospitales, ya que "sería muy bueno impartir las clases a gente con menos recursos. Ojalá un día se pueda lograr y así beneficiar a muchas madres".

Se especializó

Para lograr impartir la disciplina tuvo que capacitarse en Santiago, en Kanga Training Chile, donde aprendió todo lo necesario para hacer clases de calidad, que pueden dejar contentas a todas las madres.

"Allá tuve clases con matronas, kinesiólogos especialistas y entrenadores deportivos. Nos enseñaron todo lo necesario y las rutinas que se pueden realizar. Es algo bien profesional", comentó.

Ya lleva 1 año con con las clases y cree que se expandirá aún más por todo Chile.

¿De dónde viene?

Según contó Jenny, el ejercicio viene de Austria y de ahí se empezó a expandir.

"Una bailarina profesional tuvo a su tercera guagua y se dio cuenta que el bebé era muy dependiente. No se podía ejercitar", contó la instructora.

Posterior a ello, se juntó con matronas y especialistas en natalidad, para crear una rutina de ejercicios que puedan hacer las madres, sin correr riesgos, y sin dejar de lado al recién nacido.

Con el paso del tiempo, muchas madres se interesaron en el tema, por lo que se empezó a especializar y se expandió por todos los continentes."Hoy es el ejercicio postparto número 1 en sudamérica y se sigue expandiendo", confesó.

"La idea es realizar ejercicios adecuados y generar apego de la madre con su bebé"

Jenny Córdova,, instructorade Kanga Training.

16 madres, asisten regularmente a las sesiones de Kanga Training en Concepción.