Garciadas Cañetinas: el evento histórico más grande del verano
El encuentro histórico-cultural se llevará a cabo a partir del próximo lunes 18 de enero y se prolongará hasta el viernes 22 de este mes. En él participarán destacados historiadores de todo el país. La invitación es abierta a todos y gratuita.
En el evento cultural más importante del verano en la Región del Bío Bío se han transformado las "Garciadas Cañetinas". Ellas son encuentros en los que participan historiadores, vecinos y familias, cuyo eje central es la reflexión en torno al pasado, el presente y el futuro de la zona de Arauco.
"Esta es una oportunidad de difundir y rescatar la historia local", sentencia el profesor Clímaco Hermosilla, uno de los gestores de Las Garciadas hace 13 años. Cabe señalar que el nombre "Garciadas" es en honor al gobernador español García Hurtado de Mendoza, fundador de Cañete en 1558.
Este 2016, la actividad se desarrollará entre el lunes 18 y el viernes 22 de enero. Las charlas, visitas y presentaciones artísticas (cuya entrada es gratuita) se efectuarán entre las 10.00 y las 21.00 horas en el auditorio de la Municipalidad de Cañete.
Difusión
Hermosilla explica que el origen de Las Garciadas se produce luego de un largo proceso de análisis llevado a cabo por un grupo de personas interesadas en la historia de Arauco. "Hace 13 años, cuando nos propusimos efectuar estos encuentros, nos enfocamos en cumplir con tres objetivos fundamentales", sostiene el profesional, que ha publicado nueve libros, la mayoría de ellos, de investigación histórica de la región araucana.
La primera de estas metas es, según el profesor Hermosilla, descubrir y difundir la historia local. Agrega que los grandes historiadores nacionales, que investigaron sobre la Guerra de Arauco, como Diego Barros Arana, por ejemplo, se referían, muchas veces, en términos muy generales a lo que sucedió en dicho territorio.
"Los habitantes de localidades más pequeñas, como ésta, no podíamos conocer detalles de nuestra historia, como el sitio en dónde se produjo la muerte de Caupolicán, por ejemplo, entre otros antecedentes", señala. Es así como apoyados en los relatos de los cronistas del Siglo XIX, este grupo de cañetinos pudo conocer, más a fondo, a muchos de los personajes y los puntos exactos en donde se desarrollaron hitos de trascendencia histórica, como la Batalla de Tucapel y el sitio en que se fundó por primera vez la ciudad, entre otros elementos.
Turismo e hispanidad
Un segundo objetivo que hace 13 años se trazaron y que, gracias al esfuerzo y constancia se ha cumplido a cabalidad, es el de colaborar con las autoridades y los emprendedores locales, en potenciar el turismo en la zona sur de la provincia de Arauco. "Es mucha la gente, de distintas partes de Chile, que llega a nuestra zona interesados en conocer más acerca de la historia de Arauco y eso se puede aprovechar desde el punto de vista turístico", agrega.
En tercer lugar, el rescate de la herencia hispana de nuestra sociedad es otro de los objetivos que se trazaron los creadores de este encuentro. En este sentido, Hermosilla sostiene que en los últimos años se ha profundizado en el reconocimiento histórico de los pueblos originarios, pero que no se debe olvidar el legado que los ibéricos en la cultura chilena.
Programa 2016
Las Garciadas Cañetinas de este año serán inauguradas a las 11.00 horas del próximo lunes. La bienvenida a los participantes estará a cargo del alcalde Abraham Silva. La primera de las conferencias estará a cargo de Leonardo León, director del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Chile. Luego se colocará una ofrenda floral a los pies del monumento a García Hurtado de Mendoza en la Plaza de Armas de Cañete. Más tarde habrá una visita guiada al Fuerte de Tucapel y la primera jornada finalizará con la conferencia titulada "El Ejército de Arauco desde la Mirada de las Hojas de Servicio (1600-1700)", la cual estará a cargo de Daniel Stewart, magister en Arqueología de la Universidad de Brigham Young, Estados Unidos.
El martes 19 habrá una visita guiada a los sitios de la Batalla de Tucapel y de la Captura y Muerte de Pedro de Valdivia. A las 20.00 horas será la conferencia "Fundación de Cañete de la Frontera por don García Hurtado de Mendoza", a cargo de Julio Retamal Ávila, profesor de Historia Colonial de la Universidad Cardenal Silva Henríquez.
El miércoles 20, a las 10.00 horas se efectuará la visita guiada al sitio de la Batalla de la Quebrada de Purén, donde participó como soldado Alonso de Ercilla y Zúñiga, quien dejó una detallada relación de este hecho en el Canto XXVIII de "La Araucana". En esta ocasión, se recibirá en el lugar una hectárea de terreno donada en comodato a la Municipalidad de Cañete por la forestal Tierra Chilena para construir en él un monumento conmemorativo. A las 19.00 horas será la dramatización de "La Caída de las Ciudades del Sur. Destrucción de Villarrica (1602)". A las 20.00 horas se efectuará la conferencia "El Régimen Especial de Ventas de Tierras Tribales del Lafkenmapu (1876-1884)".
El jueves, las actividades partirán a las 10.00 horas con una visita al sitio de Fundación de la Primera Ciudad de Cañete, el Cañete de la Frontera. Ese dia las actividades terminan con la conferencia: "Arauco: Matriz Retórica de Chile", a cargo del historiador penquista Armando Cartes Montory.
El viernes, en tanto, se inicia con una visita al sitio de la Misión Franciscana de Santa Rosa de Tucapel, lugar en el que la Municipalidad de Cañete entregará una hectárea de terreno, para señalizar el sitio histórico.
Todo finaliza con la charla "Distribución Geográfica de los Pueblos Indígenas de Chile en el Siglo XVI. Una Nueva Mirada", a cargo de Luz María Méndez Beltrán, directora de la Sociedad Chilena de Historia y Geografía.
"Esta es una oportunidad de difundir la historia local"
Clímaco Hermosilla,, historiador.