Secciones

El viaje musical e introspectivo del vocalista de Julius Popper hasta los Estados Unidos

E-mail Compartir

karen.retamal@estrellaconce.cl

Instalado en Estados Unidos, Alejandro Venegas espera ansioso el momento en que empiece a recorrer algunos locales con su música. Es que si algo ha caracterizado al líder de Julius Popper es su afán por llenar con melodías, en especial de rock, jazz y blues, cada rincón donde se presentan. Armar tocatas y disfrutar como niños los escenarios que pisan.

Está en Miami, con dos horas menos que en Chile, lugar al que llegó el pasado 18 de diciembre con su familia. El 2 de enero partirá a California al encuentro con Sebastián Monreal y Antonio Novoa, y al día siguiente comenzará su periplo con los conciertos agendados.

El viaje, cuenta, partió por una invitación que le hicieron desde el país del norte. Aceptó y también coincidió que un amigo está viviendo en California, quien cuando supo que iría, se contactó con Paula Tejada, chilena radicada en dicha ciudad, quien es productora de Chile Lindo, y que junto a Monreal (ex guitarrista de los Julius) armaron los conciertos con su proyecto de Frank.

"De ahí también nace la visita de Julius Popper en pleno para septiembre del 2016. Llegando a California el 3 de enero tocaremos a cuarteto junto a un contrabajista de ahí. Luego tenemos una serie de tocatas y conciertos. La idea es tocar donde tengamos la oportunidad y poder disfrutar de la amistad que tenemos con Sebastián y Antonio Novoa (trompetista de Julius) que está en California hace un rato y aprovechar el tiempo que tendremos juntos", relata.

Tocar fuera de Chile es algo que Alejandro ya ha vivido cuando hicieron una gira con Julius Popper por Argentina. "La experiencia fue fantástica y no sólo en el sentido de poder mostrar algo que haces con pasión, sino también en conocer diferentes realidades. Cada viaje es una experiencia única de la que aprendes cosas increíbles otras no tanto. Pero, sin duda que, a la hora de hacer un balance los viajes, sobre todo como músico que debo estar acostumbrado a vueltas y a recorrer, es aventura. Para mí un viaje siempre es una puerta y una oportunidad de conocer, aprender y disfrutar", manifiesta.

convivencia indígena

"'Memorias de un músico desquiciado'. Columnas aburridas desde EE.UU. por Alejandro Venegas", dice bromeando el músico, quien se ha dedicado durante estos días a recorrer la ciudad e impregnarse de la cultura que allá existe. "Por el momento no he cantado, pero estoy documentando algunas cosas. Fui a grabar a una reservación de indios miccosukee. Quiero armar un documental del viaje. La idea es grabar la vida de algunas reservaciones o lugares que habitan los indígenas de Estados Unidos y compararlas con las de Chile. Entre medio explicar el nombre de Julius Popper… espero me resulte", relata.

Es que el hombre que da nombre a la banda fue un húngaro al que se le conoce por haber sido uno de los principales responsables del exterminio de los Onas.

"No tuve tiempo de conocer mucho de sus costumbres (indígenas). Leí sí algunas cosas en Internet antes de ir. Pero lo que me llamo la atención fue que acá ellos tienen su territorio, con sus leyes, con su comercio. Ellos no pagan impuestos y son los dueños de los casinos de juego dentro de su zona. Las casas son parecidas a las de un sector residencial acomodado: casas grandes, en parcelas gigantes", relata.

Agrega que éstas tienen estación de bomberos, colegios, clínica propia y también están aquellos que eligen vivir en pantanos que colindas con estas áreas y continuar las tradiciones de su etnia como las de domar o cazar cocodrilos y de vivir en el desafío que representan los pantanos. "Históricamente el pantano les ofreció comida, ropa... imagínate. Tienen sus propios jueces y leyes. Es decir: Estados Unidos reconoce su situación. Les respeta su territorio y se entiende con las propias leyes miccosukee. Técnicamente, ellos no fueron derrotados ni colonizados. Si hay que copiar cosas de algún imperio civilizado es este tipo de cosas y aplicarlas en Chile, con los mapuches por ejemplo. Pueblo indígena que nunca fue derrotado y que fue traicionado por los fundadores de la patria que ahora es Chile. Entiendo que es algo que debemos hacer con urgencia. Detener los atropellos a nuestro pueblo indígena en todo Chile", dice.

Aparte de visitar la reserva indígena, Venegas también se ha dado el tiempo de turistear como en Miami Beach en la noche. "Carrete más que otra cosa ahí, pero a bañarnos también. Acá es invierno y no hay tanta gente, aunque la temperatura del agua es exquisita y la temperatura ambiental no baja de los 25 grados. Fui al Seaquarium de Miami también".

A Lollapalooza

"En cualquier lugar espero pasarlo bien. Eso en mi caso significa hacer un buen trabajo. Disfrutar los escenarios con los que me encuentro. Nutrirme de la experiencia, conocer gente y conversar", dice Alejandro Venegas, quien tras el periplo en la tierra del jazz, regresará a Chile para presentarse junto a la banda en el Lollapalooza.

"Nosotros siempre estamos aprendiendo como músicos. Esta es una nueva oportunidad de aprender. Estamos con las pilas puestas, con hartos proyectos y cosas que nos llenan nuestra cabeza de cosas positivas. El camino que seguimos, está bien hecho, haciendo carrera desde Concepción para otros lados. Es genial, porque resulta. Requiere el doble de esfuerzo, pero se puede hacer. Independiente de que nuestra carrera sea en Santiago o México, nosotros empezamos en Conce y no tenemos problemas de hacerlo desde cualquier parte", dice. J