Secciones

65 munis de oposición deciden abrir farmacias

E-mail Compartir

Leonardo Riquelme C.

Los representantes de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), que agrupa a 65 comunas lideradas por alcaldes de oposición, anunciaron que durante el primer semestre del próximo año abrirán farmacias para vender medicamentos baratos. "La Amuch se suma a este proyecto", dijo el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado (UDI), en un reconocimiento a la iniciativa impulsada pioneramente por su par comunista de Recoleta, Daniel Jadue.

No obstante, el titular de Colina y presidente de la organización, Mario Olavarría, dijo que estaban explorando fórmulas distintas a la Farmacia Popular abierta en Recoleta.

Para analizarlas se reunieron con la ministra de Salud, Carmen Castillo, y los técnicos del servicio, cita que se sumó a la ya efectuada con la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast).

Además de los aspectos jurídicos, los opositores expresaron su inquietud sobre la capacidad que tendrá ese organismo para proporcionarles los remedios ante la demanda, pues afirmaron que ya tiene problemas para cumplir con los requerimientos obligatorios de los consultorios.

Delgado contó que Castillo les dio garantías de abastecimiento y les informó que trabajan en un proyecto con otros países para crear una institución internacional para comprar volúmenes aún mayores que los actuales y, por ende, a mejores precios.

Olavarría agregó que en marzo anunciarán el tipo de alternativa que instalarán, pues desean abrirlas sin tener que resolver problemas en el camino J

Mario Olavarría añadió que ellos esperan que en los recintos de la Amuch puedan comprar remedios personas que están en Fonasa, cajas previsionales y hasta Isapres. Para el martes se espera la apertura de la segunda farmacia popular del país, en San Ramón. Ese día será fiscalizada por el Instituto de Salud Pública y si cumple con lo pedido podrá abrir.

Más de 10 mil garantías Auge presentan atraso

E-mail Compartir

Un 10.173 garantías retrasadas tiene el Plan Auge, según n el último informe enviado por el Ministerio de Salud al Congreso con cifras a junio de este año. En el informe se sostiene que en promedio, en junio las personas llevaban 87 días esperando atención después de que se había cumplido el plazo legal.

Este tiempo es el mayor registrado desde 2013 y se alza por sobre el promedio histórico de retrasos, que es de 65,61 día. De hecho, durante todo el primer semestre de 2015 se superó esa media.

Según el desglose de Salud, a junio el 69% de los casos tenías retardo menor a 90 días y el restante 31% tenía una espera de más de tres meses.

El informe explicita, además, que son siete los problemas de salud que concentran el 64% de esas garantías de oportunidad AUGE vencidas, consignó Emol, J