Secciones

Los 27 mil tesoros fotográficos que guardan la historia de la Universidad de Concepción

E-mail Compartir

Cecilia Bastías Jerez

Uno de los grandes tesoros de la Universidad de Concepción es su Patrimonio Fotográfico. Esta colección, que cuenta con documentos plasmados en diferentes formatos, contiene parte importante de la historia de la principal casa de estudios superiores del sur de Chile y también de la capital del Bío Bío.

Claudia Arrizaga es la coordinadora del Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción y trabaja junto a dos personas más: Diego Sepúlveda y Carolina Tirado.

"Esto se creó el 2001 a propósito de un proyecto de la Dirección de Investigación que se formuló desde el Departamento de Artes Plásticas de la universidad. Fue pequeño al principio, la idea era organizar parte del material fotográfico que se encontraba en la Sala Chile, una colección que era bastante significativa, que contenía sobre cinco mil fotografías relacionadas con la historia de la universidad", explica la encargada.

Es así como en la Biblioteca Central de la casa de estudios se acondicionó una oficina para organizar estas fotografías. "Logramos instalar un pequeño espacio donde se inició un proceso de digitalización de ese material. A partir del 2003 el archivo pasa a depender de la Vicerrectoría Económica y hasta el momento mantiene esa dependencia", detalla.

Cerca de 30 mil fotos

Desde esos años han continuado aumentando la colección que ha crecido bastante. Ahora son más de 27 mil fotografías, la última contabilización habla de 27 mil 748, pero han recibido más material que no ha ingresado en este registro. "Pronto actualizaremos ese número porque hay más y también es interesante que el archivo ha incorporado otro tipo de formatos y tenemos 22 films en formato de 8 y 16 milímetros", comenta.

Básicamente esta colección ha ido creciendo porque las distintas direcciones y facultades de la universidad han ido corriendo la voz, desde donde se han preocupado de aportar con su material a este archivo, donando aquellos documentos que tienen relevancia institucional.

Las fotografías están divididas en catorce "subfondos", o procedencias. "Dentro de las donaciones están las universitarias y las privadas. De ellas, diez son universitarias, de direcciones o facultades y el fondo de colecciones privadas provienen de cuatro agentes privados que han donado sus archivos. Los privados, en general, son descendientes de personas que han trabajado en la universidad. También existe la posibilidad de interactuar con aquellas personas de afuera interesadas en la donación", comenta la coordinadora del proyecto.

"De un tiempo a esta parte tenemos que aplicar ciertos criterios para ver si ese material contribuye a fortalecer el archivo. Nos interesa la historia universitaria y la historia local, que ojalá las fotografías que se incorporen tengan un relevancia en esos dos sentidos", afirma.

La idea es tener información de la procedencia y el contexto de las fotografías, para que aporten en la creación del patrimonio cultural que es el objetivo final de este archivo.

"El material que nos interesa mucho visibilizar es el que tiene que ver con los fotógrafos penquistas, es un proceso que no se ha sistematizado para generar una organización del material que dé cuenta de sus prácticas locales", comenta Claudia Arrizaga, quien establece además que en esos casos es muy importante tener cuidado con el tema de los derechos de autor, por lo que afirma que deberán establecer un protocolo al respecto con los fotógrafos activos.

"Hubo un proceso que se inició posterior al terremoto del 2010 que fue una convocatoria espontánea de académicos fotógrafos como Fernando Melo, donde la idea era entregar fotografías relacionadas con eso. La donación mayor la hizo José Luis Saavedra con aproximadamente tres mil fotografías y también es un archivo digital", detalla Arrizaga.

ABIERTO A LA COMUNIDAD

La vocación de los documentos que se administran en el Archivo Fotográfico de la Universidad de Concepción es que sean de carácter público.

"Hay muy poco material que está condicionado por situaciones como la propiedad intelectual, ya que tenemos colecciones como la de la Unión de Reportero Gráficos de Concepción, más allá de que exista una donación es importante respetar su derecho de autor", explica la profesional.

"Las colecciones son bien misceláneas. Es importante dejar en claro que hay una noción común del archivo patrimonial, que considera que deberían ser fotos antiguas. Pero el patrimonio es un proceso que está en construcción todos los días", establece la encargada, dando a entender que no sólo se trata de fotografías de décadas pasadas, las cuales ciertamente están presentes. Sin embargo, deben continuar con la pesquisa de documentos actuales.

Actualmente hay diez mil fotografías y fracción en documentos digitales. "Vamos a empezar de forma súper gradual. En este minuto estamos trabajando fuertemente en el ingreso a un sistema automatizado de nuestro primer subfondo que es el de la Sala Chile. La idea es que de aquí al 2019, cuando la universidad cumpla 100 años podamos tener todo el material arriba", indica.

Diego Sepúlveda, encargado del aparataje técnico del archivo, señala que siempre han estado abiertos a que la gente consulte a través de un Facebook "Archivo Foto UdeC" y directamente por correo electrónico y los alumnos de la universidad que pueden llegar a la oficina.

En cuanto al tiempo que invierten en el tratamiento de cada una de las fotografías, Diego comenta que se debe considerar lo que tiene que ver con el proceso completo. "Está ingreso o la digitalización, la conservación y la descripción. Estaríamos hablando que por fotografía nos toma un par de horas o una hora en promedio. El proceso técnico para subirlo son unos 20 minutos, pero hay que considerar todo", describe Sepúlveda. J

"Nos interesa

mucho visibilizar

el material de los

fotógrafos

penquistas"

Claudia Arrizaga,