Secciones

Tricampeones del Carnaval chorero listos para el éxito

E-mail Compartir

karen.retamal@estrellaconce.cl

Es una murga nueva, pero no menos importante. De hecho, actualmente ostenta el título de tricampeón del Carnaval de Talcahuano. La primera vez que se presentaron sacaron el segundo lugar (2011); las tres siguientes han sido de victorias.

Con pocos años en el cuerpo, pero con mucho espíritu y dedicación, el Centro Cultural de Murgas del Cerro David Fuentes (que previamente no tenía participación en la fiesta chorera) se ha hecho un nombre en la comuna, no sólo por la espectacularidad y lo novedosas que son sus figuras, sino por su entrega y dedicación que le ponen para mantener esta tradición intacta para las generaciones futuras.

inicio del grupo

Jorge Herrera se crió en el cerro Buena Vista. Ahí no sólo disfrutó de las murgas, sino que también fue parte de ellas y aprendió de las personas que se la jugaban por llamar más la atención del público. "Las personas me enseñaron bastante y quise traspasar eso a los jóvenes. En eso estoy, en esto me aboco con esta institución. La idea es que esto no muera, sino que prevalezca en el tiempo. A mí hijo le encantan las murgas, así que espero que tome esto y lo haga más adelante", cuenta en una sala del Club Deportivo David Fuentes, donde está parte de los armazones de las máscaras, así como también es el lugar donde ensayan para el día final en diciembre próximo.

Él, junto a su familia, lleva cuatro años trabajando en el cerro David Fuentes con los jóvenes que pertenecen al grupo. Según señala, previo a esto, llevaba 12 años sin estar en una murga. "Estaba en la del Buena Vista. Me cambié de población, me vine a este cerro y me di cuenta que había mucho joven que no hacía nada. Para que no cayeran en la drogadicción o el alcoholismo, decidí, con mi señora, retomar nuevamente esto. Es para que los jóvenes pudieran tener una instancia de esparcimiento aparte del fútbol. Recrearse en esto y darle una felicidad a los de Talcahuano, por todos los años de carnaval".

Se dio cuenta de esa falencia cuando un grupo de jóvenes lo buscó para que fuera monitor o quizás para contarles cómo podía funcionar una murga. Prefirió hacerse cargo. Partió con 40 jóvenes… al finalizar el primer año ya tenía 80. Hoy fluctúa entre los 100 y los 120 participantes.

Ese interés de las personas del grupo es lo que más lo motiva a seguir trabajando día a día. "Nosotros trabajamos antes en pro de sacar esto adelante. Se trabaja casi todo el año. Eso sí, se respetan las vacaciones de los estudiantes, que entre diciembre y febrero y se parte a fines de marzo a trabajar en la murga", señala.

Es por ello, explica, se trabaja todo el año y viendo qué se va a hacer, en especial el cómo financiar los diseños, para lo cual realizan diferentes beneficios, pues son una institución sin fines de lucro, además, "no tenemos los medios, pero la municipalidad nos entrega un aporte", puntualiza el hombre que lleva la batuta en el grupo.

trabajo todo el año

El Centro Cultural de Murgas del Cerro David Fuentes ha hecho diversas temáticas: Discovery Kids, mundo animal, insectos y mundo perruno. Para este año aseguran que se viene una gran sorpresa en la que trabajan desde agosto en crear los mejores diseños y disfraces.

Según explica Jorge Herrera, "la temática se discute entre toda la murga. Se llama a asamblea general, se discute qué se quiere hacer en el año. Se tiran ideas y la mejor la llevamos a cabo y se queda como el tema del año".

En total, serán unas 70 personas disfrazadas en la parte de la música. A eso se suman 15 niñas con sus disfraces, más tramoyas y atuendos más grandes.

"Nosotros nos ponemos una meta y siempre la sacamos adelante, que es participar en el carnaval. Queremos aportar con un granito de arena y seguir llevándolo adelante", dice Herrera.

toque distinto

La mayoría, por no decir todas, de las murgas que participan en el Carnaval de Talcahuano utilizan grada para realizar sus máscaras. Sin embargo, la del Cerro David Fuentes tiene una técnica distinta.

"Esto se inició en otro lado, pero yo lo traje. Traté de perfeccionar a los jóvenes, que ya van cinco que ya están haciendo máscaras. Tiene todo un proceso, más que de saber, es un arte, porque darle vida a un alambre no es fácil. La forma que nosotros lo hacemos es soldándola. Un alambre es muy difícil de soldar, pero acá se ha aprendido y se ha hecho visible porque llevábamos 4 años participando, de los cuales 3 hemos ganado. Es para darle más realce al carnaval, intentamos sacar las máscaras más grandes, el mejor diseño, lo más real que se pueda", explica Jorge Herrera.

Uno de los soldadores es Alejandro Caro. El joven guardia de seguridad, de 26 años, ocupa sus ratos libres en desarrollar las máscaras para esta fiesta, las que aprendió a ejecutar cuando entró el 2012 a la murga.

"Tenía un poco de conocimiento en soldar, pero no en máscara. El año pasado comencé con las máscaras con uno de mis compañeros de la murga y fue bonito. Fue una experiencia buena, porque es escultura y arte. Aprendimos mirando del maestro (Herrera)", relata.

El proceso es largo y de mucha precisión. Le cuesta un poco definir cómo lo hace, pero sabe que la base es a partir de un círculo. Luego se le va dando forma a la cabeza. "Es como tejer… se va haciendo forma a mano y con la soldadura", explica.

Aproximadamente se demoran unos 6 días en tener el armazón, el cual, los integrantes, se lo van probando y haciendo los ajustes pertinentes. Luego, éste debe ser forrado y luego se le pone tela para los toques finales.

Para esta ocasión, Alejandro está creando entre 18 a 20 máscaras, sin sumar los trajes más grandes que son unos seis.

"Si estoy aquí es porque quiero ganar. Si me esfuerzo tanto por la murga es porque quiero ver los frutos", lanza Caro, quien confiesa que "siempre me ha gustado la murga, como acá en el cerro no se hacía, a mí no me gustaba ir a otros sectores. Pero afortunadamente llegó acá. La verdad es que no pensaba salir este año, no me llegaba la motivación, pero ahora estoy inspirado", dice con sus implementos de soldadura.

la música

Partió desde muy abajo, tocando el pito de agua, luego los platillos y las cajas hasta hoy, que dirige hace seis años. Esa es la experiencia de Franco González, quien está encargado de la música de la murga.

Como cada año, desde que está presente en el grupo, el trabajo es arduo, pero compensatorio.

"Desde abril que empezamos a trabajar para que algo quede bonito y con buenos detalles. Todos los años hay que cambiar los ritmos, la música y los pasos de las mujeres, que influye en nuestra dinámica. Todo eso va en la música. Esperamos el primer lugar, si Dios quiere", dice.

Asimismo, con experiencia en otras murgas, Franco confiesa que nunca había visto este trabajo, "cuando llegue acá, me pareció novedoso, porque todas las murgas trabajan con greda, pero con alambre nunca lo había visto. Probé y salimos ganadores al tiro", señala, al tiempo que explica que al ser de alambres, los trajes duran mucho más. De hecho, éstos los ocupan nuevamente en otras instancias similares a las murgas.

Con cada uno de los detalles, Jorge Herrera espera el cuarto triunfo ¿Cuál es la clave para ganar? "Más que nada es creerse el cuento de que eres bueno. De que puedes hacer cosas para que disfrute la gente de Talcahuano y también la de afuera. Y tener la fe de que eres positivo y que eres bueno en lo que haces. Creyéndotelo, tienes una razón para tener buen resultado", plantea. J