Secciones

Hasta un mono de nieve hicieron con la rara granizada en Coronel

E-mail Compartir

mario.saavedra@estrellaconce.cl

Los vecinos de Coronel no se la podían creer: una enorme granizada cubrió de blanco las calles, veredas y jardines de la comuna. Incluso, les alcanzó para jugar y hasta hacer un muñeco de nieve, cuya foto se transformó en una de las más compartidas ayer en las redes sociales penquistas.

El granizo comenzó a precipitar pasadas las nueve de la mañana. Quienes aún dormían a esa hora, contaron que incluso despertaron por el sonido de los grumos de hielo cayendo con fuerza sobre sus techos. Afuera, la gente comenzó a cubrirse y a tomar fotografías del inusual evento meteorológico en plena primavera.

Natalia Jara, funcionaria del Centro del Adulto Mayor de larga estadía en Coronel, fue quien compartió la fotografía del mono de nieve. "Lo hizo mi compañero de trabajo Jonathan Ruiz. Lo hicimos aquí en un hogar, un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores", explicó al término de su jornada laboral.

Extrañados

Pero más que la cantidad de hielo que cayó, lo que dejó preocupados y extrañados a los coronelinos, fue la fecha en la se desarrolló el fenómeno. Recordaron a través de sus comentarios en Facebook, Twitter y grupos de Whatsapp que la granizada fue en pleno octubre, ya en primavera.

El doctor en Ciencias de la Atmósfera de la Universidad de Concepción, Juan Inzunza, explicó que "este fenómeno se produce porque la temperatura del aire, a más de un kilómetro de altura, estuvo muy baja durante la noche, bajo cero. Eso significa que la precipitación se transforma de líquida a sólida".

El profesor del departamento de Geofísica de la UdeC añadió que "lo extraño es que se haya dado en un lugar tan específico, tan pequeño comparado a las dimensiones en las que se producen las precipitaciones. Cayó justo sobre la ciudad en una época y hora en la que no es habitual este tipo de fenómenos".

Eso sí, Inzunza explicó que lo que precipitó en Coronel no fue nieve. "Eso también es una precipitación sólida. Pero en ese caso lo que se solidifican son las gotitas de nubes, comenzando a precipitar por su peso. En lo que ocurrió aquí, en el granizo, lo que se congela es el agua".

Fenómeno del Niño

Según aclaró Inzunza, la ocurrencia de precipitaciones en octubre se debería al "Niño", cuyos efectos se estarían sintiendo recién ahora. "Este año el evento es bastante intenso, fuerte, de acuerdo a la clasificación de sus categorías. Eso genera un aumento de precipitaciones en la zona central de Chile, pero este año eso no se produjo durante el invierno y se postergó la lluvia, trasladándose hacia esta época de primavera", comentó el doctor en Ciencias de la Atmósfera.

Para saber hasta cuando continuarán las lluvias, que para muchos pueden parecer extrañas o fuera de fecha, el académico de la UdeC señaló que todo tiene relación con dicho fenómeno.

"Las temperaturas van a ir aumentando paulatinamente pero no vamos a dejar de tener precipitaciones en Concepción hasta fin de año con seguridad. Serán en forma intermitente, no como las que caen en invierno. Sería más bien como estos últimos chaparrones y chubascos, lluvias de corta duración e intensidad pero persistentes hasta el último mes por efecto del Niño", afirmó el científico. J