Secciones

Con talleres e ideas ecológicas vecinos de Pedro de Valdivia Bajo sacan adelante a su barrio

E-mail Compartir

cecilia.bastias@estrellaconce.cl

Angela Riffo es nacida y criada en el sector de Pedro de Valdivia Bajo, en Concepción. Actualmente vive en el pasaje El Progreso y es dirigente. Dice que hay más de 120 familias a lo largo de la calle en la que habita. Para esta vecina, el trabajo que han realizado con el programa de Gobierno "Quiero Mi Barrio", que busca mejorar las condiciones de distintas poblaciones del país, ha sido bastante provechoso, pues en menos de un año ya están teniendo algunas entradas extra de dinero por los productos que han aprendido a hacer con uno de sus talleres.

Junto a una profesora, Angela comenta que un grupo de mujeres del barrio aprendió a tejer a crochet con lana de bolsa reciclada. "Esto fue hace un tiempo ya, pero nosotras nos seguimos juntando, nos integramos vecinas de distintas partes. Ahora cuando tenemos dudas llamamos a la profesora y ella nos dice qué valores ponerle a nuestros trabajos", comenta la mujer.

La idea es ponerle un nombre al grupo de tejido ecológico, ya que aseguran que recuperan cada parte de una bolsa que podría estar contaminando, y la transforman en distintos tejidos y lo que sobra lo introducen a una botella plástica para hacer reciclaje. "Aquí nada se pierde, esa es la idea de reciclar, para ayudar también a la descontaminación", manifiesta.

La generosidad de "la señora Angy", como le llaman, es bastante evidente pues al consultarle sobre cómo es que realiza estas manualidades, no duda en ir a buscar una bolsa y comenzar a mostrar paso a paso cómo que teje estos prácticos elementos.

"Vamos a estar en una feria costumbrista, pero a nivel del barrio Pedro de Valdivia, y nosotras vamos a tener un stand donde mostraremos nuestros trabajos", señala.

Angela Riffo afirma que el trabajo que ha llevado a cabo el equipo de Quiero Mi Barrio ha rendido bastantes frutos. "Ellos tienen buena llegada con la gente, tienen una familiaridad con uno. Hacen actividades que ayudan a unir a los vecinos. Incluso se hizo una cicletada y así se hace actividad sana y se logra la integración", detalla.

huertos

Existe otro taller que se ha realizado ya con niños y prontamente comenzará con adultos, el cual también guarda como trasfondo el cuidado del medio ambiente y del barrio. Bárbara Müller, ingeniero ambiental del programa, relata que el curso de huertos tiene por objetivo mejorar la salud de los vecinos, al tratarse de alimentos orgánicos. "También les sirve como para ahorrarse ese gasto, el tema de la huerta se ocupa con los adultos mayores como terapia además", dice.

"Es súper importante para nosotros el tema de los niños, para que sepan cómo funciona esto de la huerta, ya que la generación de hoy no entiende muy bien de dónde viene la lechuga o la fruta, porque todo los ven en el supermercado", comentó la profesional.

En el trabajo con los niños llevan alrededor de tres semanas, pero con los adultos deberían comenzar en octubre. "Tenemos ya el grupo que llevará a cabo los talleres, se llaman Cultivando Ciudad, son jóvenes que se dedican a hacer huertos urbanos, está contemplado que hagan una introducción", apunta Bárbara Müller.

En el taller les enseñarán a fabricar humus y compost. "Los vecinos más entusiasmados, los que vengan a todas la sesiones, van a recibir la instalación de un huerto en su casa, que serán dos terrazas de dos por uno y en el caso de quienes no tengan espacio, se recurre al huerto vertical con botellas", añade la ingeniero ambiental del programa.

Pero estas son sólo algunas de las actividades que lleva a cabo el Quiero Mi Barrio en Pedro de Valdivia Bajo. Christian Navarro, periodista del programa, detalló que están instalados desde marzo de este año. "A partir de ese momento se ha empezado a hacer una estudio de las necesidades más importantes y cuáles son las oportunidades que tienen los habitantes del barrio para salir de la vulnerabilidad", explica.

"Son casi dos mil familias las que viven aquí, unos 5 mil habitantes, y sus principales problemáticas son las calles de tierra, hay casas que tienen fosas sépticas y pozos negros, hay consumo de estupefacientes y hay mercado negro, son cosas representativas de la sociedad en general, pero aquí se da más porque hay menos recursos", comenta el profesional, añadiendo que la dirección de sus esfuerzos es entregar herramientas que permitan a los vecinos tener acceso a las redes de apoyo presentes.

Julián Arriagada, arquitecto, explica en tanto que "alcantarillado la gran mayoría tiene, pero hay pocos lugares que no cuentan con este servicio y por ser viviendas de tomas. Muchos no se conectan por los elevados precios". Es por lo anterior que el programa también realiza la extracción de las fosas sépticas, cada cierto tiempo a los habitantes del sector. J