Secciones

Conozca los cuatro escenarios que pueden darse en La Haya

E-mail Compartir

cronica@estrellaconce.cl

Expertos locales en política internacional señalan que Chile no corre riesgo de perder territorio tras el fallo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya dará a conocer mañana. Éste responde a la objeción preliminar por parte de Chile para que el tribunal declare su incompetencia en el caso, lo que terminaría con la demanda boliviana que pretende obligar a negociar una salida al mar para el país vecino.

Paulina Astroza, abogada experta en Derecho Internacional y miembro del Comité Asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, cree que "los veredictos no se pueden anticipar, pero sí analizar las alternativas".

Para este caso, la docente de la Universidad de Concepción reconoce cuatro escenarios posibles por parte del tribunal internacional: 1) incompetencia, 2) competencia, 3) dejar el veredicto para después que se expongan los argumentos de fondo, y 4) declarar competencia con limitaciones.

El peor escenario para Chile sería que se declare competencia en el caso, lo que de todas maneras, a juicio de Astroza, tampoco es grave ya que "de continuar, Chile no tiene por donde perder. Es algo meramente procesal", señaló.

Al declarar competencia con limitaciones, la CIJ escucharía el alegato boliviano, pero los argumentos deben estar en el marco temporal que dictamine la corte. Sólo se podrían incluir hechos ocurridos después de 1948. "Es el segundo mejor escenario que se puede dar el jueves", dijo la abogada a La Estrella.

En el mejor de los casos, agrega la experta, la CIJ se declara incompetente y en este caso la demanda boliviana no seguiría su curso en La Haya. Así, el proceso terminaría mañana.

La última opción dejaría el veredicto para después de la exposición del fondo del problema, por lo que se pasaría a un proceso de alegatos para contextualizar la situación. Ahí habría que esperar.

"Aproximadamente, en el 50 por ciento de los casos el tribunal se ha marginado de la demanda", señaló Paulina Astroza.

historiadores

"Si el tribunal es sensato, debería declararse incompetente", afirmó el historiador y experto en relaciones internacionales, Cristián Medina. Su argumento se basa en que existe un tratado entre ambos países y "no se pueden poner a revisión los acuerdos que voluntariamente firmaron. Sería un mal precedente", explicó.

"De revisarse este tratado, todos los que se firmaron desde la Paz de Westfalia, en 1648, estarían sujetos a ella", enfatizó el docente.

Por su parte Manuel Gutiérrez, historiador y profesor universitario, apoya esa teoría y añade que "si se desconoce este tratado, todos irían por ese camino para recuperar territorios perdidos".

Por lo anterior, ambos historiadores creen que el tribunal de La Haya, mañana o a largo plazo, fallará a favor de Chile.

No obstante, de existir un resultado adverso, Cristián Medina cree que "se debería cuestionar la participación en el tribunal internacional".

Según el historiador, al marginarse del tribunal, la única consecuencia será que "la imagen de Chile cambiará y los países lo verán de otra manera, pero no sólo al país, sino que la CIJ también sufrirá ese daño porque su veredicto no fue considerado".

Independiente del fallo, Manuel Gutiérrez cree a su vez que "esto no terminará aquí. Bolivia acudirá a la ONU, al Papa o hasta a Dios con tal de seguir peleando por el mar", ya que "el Presidente boliviano ocupa el tema del mar como un arma populista. Es una estrategia política típica para tapar problemas internos". J

"Chile tiene todas las posibilidades de ganar en La Haya",

Paulina Astroza, abogada experta en derecho internacional.