Secciones

La Iglesia Ortodoxa construye su primer templo en el sur del país y eligieron a Chiguayante

E-mail Compartir

cecilia.bastias@estrellaconce.cl

La primera iglesia ortodoxa del sur de Chile, poco a poco va tomando forma en Chiguayante, a un costado del Estadio Árabe. El martes colocaron la cúpula de su templo, que actualmente se encuentra en construcción, momento que llenó de alegría a esta comunidad de 80 a 100 feligreses, según describe su sacerdote, cariñosamente llamado "Báthushka" (padrecito en ruso), Alex Aedo Vilugrón.

El religioso, oriundo de Villarrica, comenta que creció rodeado de hijos de inmigrantes de lugares santos. "Me impresionó que eran de tierras santas, que tenían una forma especial de ser cristianos y desde joven busqué en el sur de Chile la Iglesia Ortodoxa y no la encontré en ninguna parte", cuenta.

El sacerdote relata que luego se fue a Santiago a continuar sus estudios y pudo terminar su formación, siempre quedando con el anhelo de formar una iglesia ortodoxa en el sur de nuestro país.

"Pensé en Concepción, porque los fundadores del Estadio Árabe también quisieron construir la iglesia acá. La otra razón es que es la segunda ciudad del país y queda cerca de todo. De aquí también atendemos una comunidad de Valdivia, con familias de origen rumano", cuenta.

A diferencia de la Iglesia Católica Apostólica Romana, en la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa, que cuenta con más de 300 millones de fieles en el mundo, el sacerdote puede casarse. Así, Alex Aedo, quien está próximo a cumplir 30 años de sacerdocio, vive con su esposa, sus hijos y sus nietos. "Mi esposa ha sido soporte emocional, mi soporte afectivo. Mi familia es mi refugio", señala. Y también comenta que en la Iglesia Ortodoxa, la esposa del sacerdote, cumple el rol de la madre o "Máthushka" de la comunidad.

"Como iglesia recibimos la herencia apostólica del primer milenio de la iglesia cristiana. Somos la iglesia que está presente en los santos lugares en Tierra Santa, Palestina, Jerusalén, Belén, esos lugares están custodiados por ortodoxos por más de 1.800 años", describe.

"De los pueblos del Este en nuestra feligresía participan palestinos, árabes, serbios, griegos, rusos, ucranianos y por supuesto un número importante de chilenos. Es una iglesia multicultural y el proyecto que queremos ofrecer a la región es el rescate de las raíces, por eso pretendemos trabajar no sólo con los feligreses de nuestra iglesia, también con toda persona que valore la cultura", detalla.

la iglesia

La Iglesia Ortodoxa en Chile es pequeña. Hace poco más de cien años que está presente y, según explica el sacerdote, llegó por la migración de los palestinos, griegos y de los rusos.

El padre Aedo es es uno de los 15 sacerdotes ortodoxos que hay en Chile. La comunidad árabe, presidida por Juan Hasbún, les facilitó el terreno para la construcción del primer templo de la Iglesia Católica Ortodoxa del sur del país.

"Hay parroquias ortodoxas solamente en Viña del Mar, Rancagua y Santiago. Esta es la primera en el sur de Chile. El sábado tuvimos la bendición de la cúpula, que construyó un artista de Concepción, y fue financiada con una colecta entre la colectividad palestina. Y el martes fue anclada en el techo de la iglesia", cuenta Aedo.

"La cúpula es el sello y símbolo más importante en nuestra iglesia. Por un lado simboliza la imagen del universo, bajo este se opera el misterio de la salvación; también representa el vientre de la virgen, y el pueblo bajo el vientre de la madre de Dios; además, la cúpula es el sostén de la cruz", detalla.

"Hay mucha alegría en nuestra comunidad, porque es como el sello, como el timbre, es lo característico. La cúpula bizantina o griega es más redonda, esta es al estilo eslavo, que es como una gota de agua, por un hecho puntual, que es que así se necesita para que la nieve se deslice", comenta el padre Alex.

el starostas

Aún quedan cerca de dos años, según los cálculos del sacerdote, para terminar con la construcción del templo y todos sus detalles, aunque ya ofician misas ahí.

"Tenemos un consejo parroquial, es un organismo, brazo derecho del sacerdote, que administra los bienes. Aquí participan distintos profesionales, son nueve personas. Y el 'starostas' o custodio que es Rodrigo Farías", explica.

Farías, el starostas, señala que el padre está hace muchos años en Concepción, tratando de agilizar la misión ortodoxa en el sur de Chile. "Empecé a ir a la liturgia, que la hacían los domingo en el Estadio Árabe. Así me interioricé más del proyecto y quedé cada vez más enamorado del proyecto de armar la Iglesia Ortodoxa de Concepción", comenta.

Rodrigo Farías agrega que ha sido difícil, "porque no tenemos muchos recursos y todo se hace en función de aportes, en realidad ha sido a pulso. Y harto empeño del padre, que ha puesto mucho trabajo personal", afirma.

"Esta es una iglesia muy movida y reúne a distintas razas y países, hemos estado organizando eventos de beneficencia, el templo se construye sólo con aportes de los feligreses", explica.

Para el starostas como el resto de los feligreses, fue muy impactante poder poner la cúpula. "Poniéndola arriba, ya se marca un momento que nos llena de la alegría", indica. J