Secciones

Piden más seguridad debido a choques en Ruta de la Madera

E-mail Compartir

Felipe Placencia Soto

El mortal accidente en el que la odontopediatra María Trinidad Aravena (62) perdió la vida el miércoles, en el kilómetro 6 de la Ruta de la Madera, que une a Concepción, Santa Juana y Nacimiento, se suma a una trágica lista que da cuenta de siete víctimas fatales que en los últimos dos años y medio han enlutado a sus familias.

En el más reciente episodio, la profesional viajaba a Concepción desde Angol, donde se desempeñaba como odontóloga en el hospital local, cuando por causas que se investigan se produjo una colisión entre el vehículo en que se desplazaba y un camión, falleciendo la mujer de manera instantánea.

Peligroso

La Ruta156 que bordea el río Bío Bío destaca por los bellos parajes que son opacados por su peligrosidad. Desde 2013 a la fecha, según cifras de Carabineros, van 43 accidentes. Los vecinos que viven a un costado de la primera vía concesionada de Chile y comprada con los años por el Estado, son testigos de ello.

"Es peligroso. Veo pasar los bomberos, las ambulancias, los Carabineros y lo primero que uno dice: ya, un accidente. Lo mismo los conductores que bajan a comprar", explicó Gladys Oliva Mellado (55), dueña del local "La Ruta".

Según los residentes, son muchos los factores que harían a este camino complicado. "Andan muchos camiones. Lo otro, lo hacen a exceso de velocidad. En las últimas dos semanas he visto muchos vehículos a punto de chocar", dijo Carolina Winkler.

Lucy Hasbún vive en el Recodo hace 25 años. Asegura que no se respeta la señalética de velocidad, que es 60 kilómetros por hora en zona urbanizada y con un máximo de cien cuando no. "Si te pierdes el bus que entra acá, estás obligado a cruzar la carretera. Es ahí donde está el problema. Por ejemplo, a una asesora del hogar que trabaja acá al lado, por cruzar la atropellaron. Quedó toda quebrada y el tipo se arrancó", contó la vecina.

No sólo las personas sufren, también las mascotas. Carolina Winkler tiene cerca de diez perritos y ya perdió dos: Vali y Rony, lo que la tuvo bien apenada. "Hace tres o cuatro meses pasaron a llevar a un pudú, imagínate. Ahí lo dejaron tirado. El SAG lo vino a retirar", añadió.

El alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, coincide con los vecinos. "Cada año se transforma en una ruta más peligrosa por el aumento de vehículos que circulan. La cantidad de camiones sobrepasa a lo que transitaba históricamente, de alguna manera, porque aún no está terminada la ruta de Cabrero", indicó.

El edil enumeró otros elementos que se deben tener en consideración. "Hay problemas de desniveles y hay derrumbes de los cerros en invierno. Es una ruta que tampoco tiene berma. En algunos sectores, incluso, los buses para poder parar a tomar o bajar pasajeros, no tienen paraderos con bahía, de tal modo que es una ruta totalmente peligrosa".

"Hoy en día la Ruta de la Madera se ha transformado en una verdadera ruta de la muerte", subraya el alcalde santajuanino.

En tanto, su par de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, comentó que "efectivamente se trata de una vía que es peligrosa, y que requiere de máxima precaución por parte de los conductores".

Según estadísticas proporcionadas a la Estrella por la Siat de Carabineros de Concepción, siete personas han fallecido en la ruta 156 en 43 accidentes, con 19 heridos de gravedad, 10 menos graves y 48 leves.

El mayor de carabineros de la Sexta Comisaría de San Pedro de la Paz, Walter Koch, explicó que se realizan patrullajes constantes. "Permanentemente se efectúan controles no solo en la Ruta de la Madera, sino que también en todo el sector jurisdiccional", explicó, haciendo un llamado a conducir con precaución.

Evación de control

Por otro lado, el alcalde Ángel Castro denunció que muchos vehículos de carga pesada evaden el control de peso en Curalí. "En la zona de pesaje de vehículos hemos constatado que hay cerca de mil camiones que evaden el pesaje al mes", explicó. Es por ello que llama a las autoridades de gobierno a endurecer su postura y ponerle ojo a la accidentada carretera, enfatizando que se debe suministrar más recursos.

Según informó Vialidad Bío Bío, la empresa Cosal está a cargo de mantener el camino con un monto de 2 mil 153 millones de pesos, contrato que vencerá este 21 de septiembre.

Castro asegura que en la nueva licitación a convocarse, debe contemplarse que el monitoreo del camino sea 24 horas al día durante los siete días de la semana. "Hemos pedido que se mejoré la demarcación de la ruta y la señalética que restringe la velocidad en el tramo urbano y que no puede sobrepasar los 60 kilómetros por hora", indicó a su vez el edil sampedrino, Audito Retamal.

"Estos planteamientos se han realizado a Vialidad, pero lamentablemente hasta ahora no hay una respuesta concreta y la Municipalidad no tienen atribuciones para intervenir en una ruta que depende del MOP", aseguró. J

Los vecinos de Pedro de Valdivia Sur y el Recodo se manifestaron preocupados por los accidentes, en especial por los peatones que cruzan la ruta. Es por ello que solicitan a las autoridades semáforos. "Es peligroso hacerlo. Faltan semáforos para que los vehículos paren", dijo Marietta Polizze. Lo mismo opina el alcalde de Santa Juana, Ángel Castro, quien hace ver la necesidad de que se instale otro en su comuna en el cruce Huallerehue, zona urbana por donde pasa la transitada ruta 156.

"En las últimas

dos semanas

he visto muchos

vehículos a

punto de chocar"

Carolina Winkler