Secciones

Desalojaron a miembros de la Fenats del Regional

E-mail Compartir

l Pasadas las 14.00 horas de ayer, durante una nueva jornada de manifestaciones de los trabajadores de la Fenats del Hospital Guillermo Grant Benavente, 28 trabajadores fueron repentinamente desalojados del lugar por Fuerzas Especiales de Carabineros, quienes llevaron a los detenidos a la Primera Comisaría de Concepción bajo el cargo de desorden público.

Los efectivos irrumpieron sorpresivamente en el hall del recinto de salud, luego que tres funcionarias iniciaran una huelga de hambre, en el marco de las movilizaciones del gremio en el Bío Bío que ya completa 16 días en paro. Las huelguistas son Ana Soto Jara, Soledad Fuentes Salas y Nelda Mardones Galves, quienes no fueron detenidas por el personal policial y continuarían con la medida de presión.

La situación fue bastante tensa y confusa para todos los pacientes que visitaban el centro de salud en esos momentos, ya que también tuvieron que retirarse del lugar en medio del complicado ambiente que se generó tras la aparición de carabineros.

"Es un hecho impresentable, ni en época de dictadura habíamos visto este maltrato a trabajadores, menos en una actividad como una huelga de hambre dentro de un hospital donde somos funcionarios. Me parece que las autoridades están apagando un fuego con bencina y nosotros estamos dispuestos a continuar luchando. Nos pareció muy agresivo el desalojo", expresó Adolfo Bécar, el presidente la Fenats del Hospital Regional y uno de los detenidos.

Por su parte, la dirección del hospital manifestó en un comunicado que "con motivo del inicio de una huelga de hambre, en un área de tránsito de enfermos hospitalizados, usuarios, público en general y funcionarios, nos vimos en la necesidad de solicitar el restablecimiento del orden interno... la decisión obedece al protocolo acordado con autoridades superiores de Salud y de gobierno". J

Trabajadores de la pesca enfrentados por la jibia

E-mail Compartir

l Juan Fariña López

Complicados están los pescadores artesanales de todo el país por la compleja situación en la extracción de la jibia, recurso marino esencial para el sustento de esta actividad económica.

Resulta que los artesanales tienen un 80% de la cuota anual de este molusco que equivale a 160.000 toneladas, pero durante el periodo establecido apenas llegaron a 32.000, a diferencia del sector industriales que completaron su 20% restante con 40.000 toneladas. A juicio de los artesanales, la rápida extracción de los industriales ha provocado una sobreoferta desfavorecido el valor de la jibia en el mercado, que ahora está a 90 pesos por kilo, a diferencia de los 120 que costó hace algunas semanas.

"Estamos pasando por un tema dramático, ya que todos los mercados en el exterior nos tienen las puertas cerradas por la codicia de los señores industriales, que por tratar de tener un buen porcentaje de desembarque de jibia han elaborado un producto de mala calidad la extracción inadecuada que realizan", indicó Hernán Cortés, presidente de la Federación Nacional de Sindicatos de Pescadores Artesanales, quien además acusó que "ellos acaparan el mercado de compra con sus bodegas repletas y manejan los precios hacia la baja, saturando el mercado. La poca extracción de los artesanales se debe a que no tenemos dónde vender nuestras jibias, porque las plantas privilegian los desembarcos industriales de este molusco. Hacen todo esto para negociar una nueva distribución de la cuota en desmedro de nuestro trabajo".

SE DEFIENDEN

Ante la ola de críticas de los pescadores artesanales, Luis Moncada, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros, argumentó que "la participación de Chile en la exportación este recurso es muy irrelevante a nivel mundial, los precios dependen de lo que pescan países asiáticos y Perú. Sólo estos dos últimos capturan cerca de un millón de toneladas, frente a las 200 mil de nuestro país, que tampoco se extrae en su totalidad. Creer que una menor disponibilidad de jibia controlará el mercado y repercutirá en un aumento del valor del recurso, es un error".

Por su parte, Juana Silva, presidenta de la Federación de Sindicatos de Trabajadores de la Industria Pesquera de la Región del Bío Bío, también compartió su opinión respecto al tema.

"La jibia nos da regularidad en el tiempo y si nos quitan un poquito de esa cuota nos complica. La gran mayoría de los trabajadores en las plantas son jefas de hogar que dependen de esos ingresos. No entiendo porque los artesanales exigen el 100% si ni siquiera pueden extraer el 80% que les corresponde y estamos hablando de un molusco cefalópodo depredador que reduce el número de otras especies", manifestó. J

l Raúl Súnico, subcretario de pesca y acuicultura, comentó sobre el problema de los artesanales que "nos hemos reunido con ellos y nos han hecho saber su descontento teniendo en cuenta que existe un problema de comercialización y precios internacionales que los afecta directamente. En ese sentido, les hemos planteado una agenda de trabajo en el corto y mediano plazo en conjunto con el Ministro de Economía. Existe la voluntad de poder articular varios servicios del Estado y así poder hacer frente a una realidad que podría repetirse en los próximos años. Nosotros escuchamos y analizamos todas las opciones. Hemos sido muy claros con todos los sectores pues los pescadores de la jibia, tal y como los actores del sector, necesitan reglas claras y estables para poder operar y proyectar su trabajo en el tiempo".

Traslado del Compin de Concepción está casi listo

E-mail Compartir

l Luego de más de una semana que la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) se trasladó a sus nuevas oficinas en avenida Los Carrera, pero todavía faltan por instalar dos unidades, la sección de Isapre y la de Subsidio.

Antes, las oficinas de la Compin estaban ubicadas en la avenida Pedro de Valdivia y pese a que el cambio a las ex dependencias de Fonasa se hizo efectivo seis meses después, el seremi de Salud del Bío Bío, Mauricio Careaga dijo que "fue más lento de lo esperado, pero ha sido con todas las autorizaciones y los presupuestos para poder funcionar dentro del marco de la ley".

La inversión fue de $116 millones y se destacan aspectos como la accesibilidad y la amplitud de espacios en esta nueva locación. J