Secciones

EL LEGENDARIO HOMBRE tras "Tierra Adentro" analizó su salida de la TV abierta

E-mail Compartir

l Felipe Gómez

El domingo 17 de mayo Mega puso fin a 22 años ininterrumpidos de "Tierra Adentro" en televisión abierta. El programa debutó en TVN en 1992 y siguió en la señal estatal hasta 2004. De ahí en adelante, transitó por Canal 13, Canal 13 Cable y, finalmente, aterrizó en Mega en 2009. Ese día, el mítico conductor e impulsor del espacio, Paul Landon, subió un video a redes sociales explicando el fin del programa.

"La verdad es que nos informaron que, como el canal tiene una parrilla bastante móvil, el director del canal había decidido dejar fuera el programa por bajo rating. No había nada que pudiéramos hacer. A buen entendedor, pocas palabras", dijo Landon.

Nuevos planes

Landon, de todas formas, está reinventando el espacio y ya tiene nuevos planes. De hecho, acaba de concretar un viejo sueño: "Acabamos de fundar la Fundación Cultural Tierra Adentro".

- No. Mira, la verdad es que esto no dolió porque se abre una posibilidad grande. Mucha gente nos ha seguido y comentado que debemos seguir tal como estamos. Y la decisión es básicamente dedicarnos a impulsar esto a través de la web. Así, un programa como éste, se puede ver cuando alguien quiera, en el horario que quiera y en la plataforma que quiera, ya sea PC o dispositivo portátil. Con el establecimiento de la Fundación, tenemos dos líneas: potenciar el programa a través de la web y la otra, trabajar en proyectos sociales a través de la Fundación que ya está funcionando.

- Los formatos nuevos de la TV exigen rapidez con los tiempos y otras cosas que para este tipo de programa no calzan. Acá se respetan esos tiempos, los ritmos y las conversaciones. Hay otros mensajes, otros códigos que la tele actual no permite ni entiende. La pantalla tiene que estar caliente, tienen que estar saltando los monitos todo el tiempo por el rating. Por eso mucha gente ha migrado a otros formatos como Internet o el cable. Hay gente que quiere ver otras cosas que no hay en TV.

- No. Prácticamente no veo televisión local.

- Bueno, sí. Ocasionalmente veo algún programa de conversación, como Tolerancia Cero u otro de la misma línea. Pero prefiero el cable y me concentro en la TV europea. J

l

- Esta es una opinión súper personal. La TV abierta, en general, está metida en una vorágine. Desde la perspectiva de la comunicación, considero que la TV abierta apunta a un público que en general es muy masivo. Evidentemente, no hay un manejo apropiado de los contenidos. Todo es demasiado rápido y muy superficial. La TV local se enfoca a lo instantáneo y eso, por lo menos para nuestro caso, no funciona. Por eso creo que la TV abierta va en bajada. Si los directivos de los canales quieren mantener esa forma de ver las cosas, es su decisión. Pero siento que están dejando a mucha gente fuera, y esa gente es precisamente la que está migrando.