Secciones

Certificaron a barrio penquista como libre de piropos cochinos

E-mail Compartir

l Luis Cifuentes Villegas

En un sencillo, pero no por ello menos significativo acto, el sector Chillancito de Conce fue declarado como "Zona Libre de Acoso Callejero". Durante la actividad se les entregaron diplomas a los maestros de la construcción que están a cargo de una obra de pavimentación participativa en el tradicional barrio penquista.

Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Valentina Medel, explicó por qué se realizó dicha ceremonia en una faena. "Hay una estigmatización a los obreros de la construcción, pero ellos finalmente tienen un compromiso por poder proteger a las mujeres en la calle", sostuvo.

"El acoso sexual callejero no es sólo el piropo, sino que son varias manifestaciones que denostan a las mujeres, que hacen que se sientan inseguras de transitar por la calle", agregó la directora del Sernam, enfatizando que "hay distintas reacciones hacia las mujeres. No todas se sienten cómodas cuando se nos da un silbido o un piropo. Es importante saber que el acoso callejero es mucho más que un piropo", subrayó.

reacciones

"Todo tiene un límite y ese límite se ha excedido un poco, es por eso la ley y se está exigiendo un respeto hacia las mujeres y los hombres", señaló Carolina Muñoz, quien es prevencionista de riesgos hace 12 años y siempre ha trabajado con hombres.

"El piropo en la construcción es inevitable, ahora va a depender en qué nivel se haga", dijo a su vez Cristián Muñoz, quien lleva treinta años trabajando en construcción.

Por su parte, Dióscoro Rojas, el "Guaripola Guachaca" señaló que "aquella bonita talla del maestro de la constru es un poco del pasado. Hoy es un poco más agresiva producto de una serie de cosas, pero la mujer tiene que aceptar también. La mujer moderna se siente acosada por los piropos", afirmó.

"Antes, los piropos de la construcción, por ejemplo, eran finitos. Incluso se ve en los concursos de piropos que no son tan finitos e ingeniosos como los había antes. Yo cuando estaba en la constru la cosa era más fina", recordó.

encuesta

En el último estudio del Observatorio Contra el Acoso Callejero en la zona sur, la que incluye a la Región del Bío Bío, se advierte que un 76% de las entrevistadas han sido acosadas durante el último año.

Respecto a las prácticas de acoso sexual callejero, el 90 por ciento de las mujeres se muestran en desacuerdo con la ocurrencia de estos hechos y un 60 por ciento siente que se trata de una agresión que debiera sancionarse por ley. Las emociones más reiteradas que experimentan las mujeres al sentirse acosadas son: rabia (59,7%), impotencia (48,9) y miedo (45,9).

El 50 por ciento del acoso sexual callejero ocurre en las tardes y uno de cada tres ocurre en algún medio de transporte público y tres de cada cuatro chilenas ha sido víctima de acoso callejero durante el último año, de acuerdo a la encuesta.

Los hombres también han sido víctimas, ya que un 55 por ciento dice haber sufrido al menos una vez acoso sexual callejero.

La presidenta del Observatorio contra el Acoso Sexual Callejero, María Francisca Valenzuela, señaló que a mediados de marzo ingresaron el proyecto de ley a la Cámara de Diputados, el que fue redactado por su equipo jurídico y fue respaldado por distintas bancadas parlamentarias.

"Actualmente el proyecto de ley se encuentra en la Comisión de Constitución y esperemos que sea puesto en tabla luego. Nuestra legislación no busca sancionar los silbido, ni los piropos, sino que es para sancionar las cosas graves como los agarrones, exhibicionismo y masturbación pública que afectan principalmente a las menores de edad", señaló la vocera. J

l El documento legal que fue presentado en marzo a la Cámara Baja busca establecer multas para aquellas personas que cometan conductas de carácter sexual sin contacto físico y penas para aquellos que tengan contacto físico en los espacios públicos. El proyecto de ley establece tres tipos de conductas: los actos verbales y no verbales, captación de imágenes y los abordajes intimidantes. Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Unión Europea y ONU Mujeres.

"El acoso sexual

callejero no es

sólo el piropo,

sino varias

manifestaciones

que denostan a

las mujeres"

Valentina Medel,