Secciones

Experto explica el Día de la Voz

E-mail Compartir

Desde el 2003 gracias a un esfuerzo conjunto de otorrinolaringólogos y fonoaudiólogos norteamericanos y europeos se instauró el 16 de abril como el 'Día Mundial de la Voz'. El objetivo es favorecer la realización de eventos que generen conciencia en las personas sobre la importancia de la voz como herramienta de comunicación y del cuidado constante del aparato fonatorio.

El lema para este 2015 es 'VOICE, The Original Social Media', en español 'LA VOZ, la verdadera forma de comunicación social'.

La voz es el producto sonoro de la vibración de las cuerdas vocales modificada en su paso por las cavidades de resonancia que el cuerpo humano posee. De esta manera, es única y depende de la configuración de la laringe y los resonadores. Las diferencias entre las voces pueden llegar incluso a constituir un elemento identificador, factor ampliamente estudiado y utilizado en herramientas de seguridad biométrica o incluso en dispositivos de uso diario como teléfonos inteligentes.

Son esas diferencias individuales las que hacen de la voz humana un elemento tan especial en la música, ninguna voz suena exactamente igual a la otra. La experiencia es extremadamente distinta al oir un aria de Mozart cantada por Pavarotti o por Domingo, siendo ambos tenores. Hablamos de color de la voz, textura de la voz, mordiente de la voz y un largo etcétera para definir las características individuales que hacen que nuestros sentidos reaccionen de distinta manera al escuchar a cada cantante, lo cierto es que todos esos elementos tienen una realidad acústica, que puede ser medible y cuantificable, pero que representa una enorme complejidad desde el punto de vista físico, matemático y neuropsicológico.

Defensores de la sociedad libre

E-mail Compartir

A muchos intelectuales defensores de la sociedad libre les sobra teoría y les falta muchas veces un poco de realidad. Pues, como señala Octavio Paz, '...la libertad no es solo cabeza sino también corazón...', por eso la defensa de la libertad no pasa por estadísticas frías y aburridas, también es por creer en las personas quienes, en una conexión infinita y espontánea, componen la sociedad con sus sueños y propias aspiraciones.

La sociedad de personas libres permite un real progreso, principalmente para quienes pueden soñar y ejercer la libertad, por eso es importante un Estado subsidiario que permita reglas del juego claras pero al mismo tiempo aportar donde los privados no pueden llegar.

Es la conexión con la realidad la teoría y las políticas públicas que van más allá de divisiones pretéritas e improductivas.