Secciones

La adjudicación de un esclavo es el documento más antiguo que se archiva en tribunal penquista

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Un documento del año 1793 destaca dentro de los elementos que hoy integran el Centro Patrimonial de los Tribunales de Concepción. Se trata de una causa judicial que se refería al traspaso de un esclavo en el centro de Concepción.

El año 2013 comenzó la recuperación de distintos elementos que son los que hoy están contenidos en este centro lleno de historia en el principal edificio de justicia de la ciudad.

El historiador Alejandro Mihovilovich fue uno de los que participó en este proceso. "Encontramos varias fotos de Concepción antiguo y realizamos un recorrido por distintos juzgados de toda la región", explica. "Habían varios documento llamativos, como el de una falsificación de billetes que se había hecho en Talcahuano", comenta.

Pero, ante todo, el que más llamó la atención es el documento del esclavo de 1793, cuyos sellos reales respaldan la fecha con anterioridad a la Independencia de Chile.

"Es importante destacar que la Real Audiencia, antes de estar en Santiago, estuvo primero en Concepción", recalca Mihovilovich. Desde el año 1565 a 1573, estuvo presente en la ciudad y se decidió suprimir el tribunal por la permanencia de la Guerra de Arauco. El año 1609 se reestableció en Santiago.

Es por esto que los sellos de las páginas en que está contenido el juicio de "Adjudicación de Esclavo", hacen alusión al Rey de Fernando VI de España.

"La función de la Real Audiencia era velar por el cumplimiento de la legislación real, en particular en referencia a la población indígena y fiscalizar de manera más adecuada las cuentas de la Real Hacienda", detalla.

"No era mucha la esclavitud en Concepción, porque tener un esclavo era muy caro, y eran sólo de servicio. Lo primero que se decretó fue la Libertad de Vientre. Así, el hijo de esclavo nace libre. Porque la discusión era, que se podía decretar la abolición de la esclavitud, pero ¿quién le pagaba a quién pagó por el esclavo?", indica.

Aún así Chile es el segundo país del mundo en que se terminó con la esclavitud. "Pero si no había muchos, entonces no era muy difícil hacerlo. Incluso cuando el Senado trató el tema, los mismos esclavos, que eran cultos y sabían leer y escribir, mandaron un carta diciendo que se oponían, porque ¿qué iba a ser de ellos y cómo iban a vivir?", describe.

Finalmente el año 1823 se abolió la esclavitud en Chile ede forma definitiva. "Pero si bien es cierto la ley salió y no se trajo nunca más un esclavo, ellos siguieron viviendo con sus antiguos patrones como si nada hubiera ocurrido", declara Mihovilovic.

"El Centro en la Corte de Apelaciones, es, en rigor, el custodio del patrimonio que debe tenerlo abierto para que los investigadores hagan uso de esto", afirma.

EL PROYECTO

Cristina Barros, es la mujer encargada de realizar la conservación preventiva de estos documentos. Ella trabaja para el Proyecto de Conservación y Restauración Patrimonial de la Biblioteca de la Corte Suprema. "Allí nace la inquietud de saber cuál es material histórico en las cortes y los tribunales a lo largo del país", detalla.

En febrero se realizó un catastro nacional, en el que cada jurisdicción debió responder si tenían o no documentos con fecha de origen anterior a 1900. La profesional explica que mediante una serie de preguntas o parámetros, las unidades debían especificar el estado de conservación de los documentos. Si era de regular a malo, la especialista debía acudir a dichos lugares para realizar las labores prevenitivas destinadas a evitar el deterioro.

"Yo he tenido que viajar a cuatro jurisdicciones, son en total 5 o 6 cortes. Estuve en el Primer Juzgado de Letras en Ovalle. Esta semana estuve en el Centro Patrimonial y ayer fui a Lebu al Juzgado de Letras y Garantías de Lebu", describe.

De esta forma Cristina viaja por el país, preocupándose de realizar la primera etapa de este proyecto que es hacer una conservación preventiva. "Más que una restauración esta trata de que evitar que los documentos se sigan deteriorando y que se siga perdiendo información a la larga. Luego de eso queda a criterio del Poder Judicial qué es lo que va a hacer con esa información", explica.

Cristina cuenta que por ahora solamente se archiva lo general y que se dedica a buscar los datos que identifiquen el documento. "Tengo poco tiempo y me dedico a ver a qué corresponde tal documento y poner en qué estado de conservación está, no tanto a ver qué información hay", afirma. Pero aún así hay ciertos documentos que llaman más la atención que otros. "Aquí la principal es una causa que encontramos del 1793 de adjudicación de esclavos, y un volumen que está afuera que es el Acta de Apertura de la Corte, también es importante históricamente hablando", destaca.

En la práctica para lograr la conservación de estos libros y archivos de causas. Barros explica que se limpian con brocha y esponja. "En ciertos casos si hay pliegues los despliego con la espátula y sobre todo en el caso de los libros, si la encuadernación está suelta, los dejo amarrados con cinta de algodón", detalla.

Según esta especialista en conservación y restauración, afortunadamente a partir de la Ley de Transparencia, se abrió el interés por parte de las instituciones por resguardar la información. "Porque por ley tiene que proveerla de la mejor manera. Con esto partieron las preguntas de: ¿qué tengo?, ¿en qué estado está? y ¿cómo lo conservo para poder dárselo al que lo requiere?", explica la licenciada en Artes y que luego realizó un magíster en este rubro. "De ahí partió un interés, que ha ido creciendo un poco. El Poder Judicial, yo creo que es la primera vez que hace un catastro así", señala. J

"La Real

Audiencia antes

de estar en

Santiago, llegó

primero a

Concepción".

Alejandro Mihovilovich,