Secciones

Conozca qué es lo que hoy ofrecen las 2 nuevas playas que están en medio de la Cordillera

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

A dos horas de Concepción, internándose hacia la Cordillera de Los Andes y entre las localidades de Santa Bárbara y Quilaco, se encuentra un paisaje completamente nuevo para los que hace un par de años conocían la zona y que hoy apuesta por convertirse en un polo turístico.

A raíz de la construcción de la represa de la Central Angostura de Colbún, se formó una laguna artificial, la que hoy puede recibir a mil personas repartidas en dos playas. Una en Quilaco y la otra en Santa Bárbara.

buena comida

Aparte de la posibilidad de poder darse un buen chapuzón en cualquiera de estas dos playas, vale la pena destacar la buena calidad de la comida que se ofrece en los alrededores.

Donatila Antinao, de San Ramón de Quilaco, es la dueña de un restorán que su marido edificó con maderas rústicas y en forma de ruca. "Acá nosotros ofrecemos pasteles de choclo, humitas y ensaladas de quínoa, que es la especialidad", asegura.

"Todas las verduras y hasta los tomates nosotros se los compramos a la gente de acá cerca. Hacemos la salsa roja con tomates frescos", detalla.

"Ahora estamos funcionando como marcha blanca. Empezamos a trabajar el quince de enero y nos han llegado cerca de 350 personas para consumir nuestras preparaciones. Nos fue súper bien en la temporada", afirma.

"Ha llegado mucha gente este año y la playa estuvo todo el verano llena. Nosotros no tenemos publicidad, el letrero apenas se ve desde afuera, pero igual nos llegó mucha gente", reitera.

"Me imagino que el próximo verano, sí que vamos a tener más gente, ahí si que nos vamos a tener que preparar muy bien y como vienen más proyectos igual vamos a hacer más publicidad", comenta.

"Haremos una terraza, cercaremos el perímetro, construiremos un invernadero para tener nuestras propias verduras y vamos a pintar el techo. La cocina la vamos a dejar implementada con más loza, una cocina semi industrial, lo que más haremos es implementar la cocina", cuenta la dueña del Quincho Ilwen, que significa Rocío en Mapudungun.

los relocalizados

Debido a la construcción del embalse en esta zona cordillerana, que comenzó en febrero de 2010, se debió llevar a cabo un proceso de relocalizción de 46 familias a otros puntos de la zona.

"Pertenezco a una de las familias que debieron ser relocalizadas. Por ende me conocían de la empresa y en primera instancia trabajé cuando iniciaron los explosivos y las excavaciones. En la carretera entregamos información a los automovilistas", comentaViviana Figueroa, quien, a sus 29 años de edad, se desempeña como guía en el circuito turístico que ofrece la Central Angostura.

"Aquí hay tres campings totalmente equipados. Dos playas de libre acceso y que disponen de salvavidas en temporada alta. Para hacer trekking (excursionismo) hay un sendero y un mirador", relata.

"La idea del paseo quese hace primero en la represa, es despejar todas las dudas, sobre lo que ocurriría si se produce una emergencia o un terremoto. Todas esas inquietudes se aclaran en terreno y la gente se va con más confianza sobre el funcionamiento de una central hidroeléctrica", comenta.

"Este circuito se inicia en el Centro de Visitantes, donde mostramos un video de seguridad y pasamos los elementos, para luego recorrer las instalaciones. Pasamos por la muralla de la presa, dónde las personas pueden observar cómo se genera la electricidad", detalla.

Otro de los relocalizados es Ángelo Apeleo, quien, durante once años administró un camping que quedó bajo el agua de la represa. Como se quedó sin su fuente de trabajo, Colbún lo puso al frente de otro recinto de estas características.

"Este camping es parte de la RSE (Responsabilidad Social Empresarial) de Colbún. Dado que se inundaron tres campings, se hicieron otros tres campings nuevos", señala el trabajador.

"Nosotros ofrecemos sesenta sitios, cada uno de doce por doce metros y agua para cada sitio. Todos tienen un quincho y una mesa para seis personas. Además, hay treinta baños normales con agua y ducha caliente y dos baños para gente que usa silla de ruedas. Además, en el pozón del río Huequecura, que es el atractivo del camping, tenemos reposeras e infraestructura de calidad", afirmó el encargado del camping La Tapahua de Lo Nieve.

En lo inmediato, como desafío para Apeleo, está el poder mejorar el tratamiento de las aguas servidas, con lo cual podría trabajar en esto durante todo el año. "Mucha gente pidió que tuviéramos abierto en temporada baja, pero los campings funcionan con planta de tratamiento de aguas servidad y si no hay gente todos los días, no funcionan las plantas", aclara.

circuitos

Un poco más de un año lleva de funcionamiento este circuito turístico, con el Tour de la Energía y el Circuito del Embalse de la Central. "Consiste en un tour guíado por la central partiendo por el Centro de Visitantes que tiene mucha información audiovisual referente al medio ambiente y a las comunidades con guías, e incluye un recorrido por la Central Angostura. Eso se puede realizar durante todos los días, de martes a viernes. El fin de semana no incluye la visita guiada, pero se puede entrar al Centro de Visitantes", detalla Felipe Hormazábal, jefe zonal de asuntos públicos de Colbún Bío Bío Cordillera,

"La visita a la central no tiene costo, es una estrategia de abrir a la comunidad las instalaciones para darnos a conocer y demostrar que se puede desarrollar un proyecto sostenible en armonía con el medio ambiente, lo único que se paga son los camping que son entregados a un concesionario", agrega.

"Estamos esperando hacer un consolidado con toda la información referente a esta primera temporada, porque el año pasado partimos en marcha blanca y para tener un resultado total de las visitas", afirma.

"Tenemos un correo electrónico que es cdv@angosturadelbiobio.cl. Ahí se pueden inscribir, los guías adecuan una agenda para las visitas guiadas, además del celular 42054409, ahí también se puede programar una visita", indica.

Cabe mencionar que el 15 de marzo se cerró la temporada de campings y balnearios, pero permanece la atención en restoranes, el mirador, sendero, el Centro de Visitantes y el recorrido en el interior de la central. J

"Me imagino que

el próximo

verano, sí que

vamos a tener

más

gente".

Donatila Antinao,

"Mucha gente

nos pidió que

mantuviéramos

abierto en la

temporada baja"

Ángelo Apeleo,

l Cabe indicar que las comunas de Santa Bárbara, Quilaco y Alto Bío Bío, son consideradas algunas de las comunas más pobres del país, pese a que dentro de sus límites se emplazan millonarios proyectos. "Lamentablemente, todo esto no se traspasa a la comunidad. Seguimos siendo las comunas en que más caro pagamos por electricidad en el país", afirmó a La Estrella Mario Muñoz, presidente del comité "Rivera Sur del Río Huequecura".

"Además, nos inundaron la única salida que teníamos a Santa Bárbara. Hay una resolución que dice que ellos (la empresa) está obligada a restituirnos un camino en mejores condiciones y no lo han hecho", afirmó el dirigente.

Con respecto a este punto, desde Colbún se afirmó que ellos han cumplido cabalmente lo consignado en la Resolución de Calificación Ambiental, pero de igual modo manifestaron su disposición a establecer mayores instancias de diálogo con la comunidad.