Secciones

Sólo vestigios quedan en terrenos de Alto Río

E-mail Compartir

l Constanza Rivera Rivera

A cinco años del terremoto, apenas quedan vestigios de la construcción que alguna vez se ubicó en avenida Padre Hurtado. Un sitio baldío actualmente es el terreno donde hasta la madrugada del 27 de febrero del 2010 se encontraba el edificio de 15 pisos y más de 100 departamentos conocido como Alto Río. Fue la única estructura de este tipo que se desplomó con el gran sismo en Concepción, causando la muerte de ocho personas.

Tres años después de la catástrofe, los sobrevivientes del edificio colapsado, junto a Proyecta Memoria, decidieron crear la Fundación Alto Río. Mónica Molina, presidenta y cofundadora de esta organización, explica que la idea de su formación "es por la experiencia que vivimos los sobrevivientes a la caída del edificio, las gestiones que realizamos para tratar de resolver nuestros problemas más urgentes".

"También -añade- como una manera de instalar el tema de la cultura sísmica en el país, además de empezar a educar a la población, más allá de los esfuerzos que puedan hacer las autoridades, porque finalmente son las familias quienes tienen que estar organizadas. Los psicólogos, las ayudas, llegan después de tres o cuatros días, cuando la gente ha estado sin luz, sin agua, sin información muchas veces. Es la gente quien tiene que saber cómo reaccionar", subraya.

no olvidar lo que pasó

Tras recorrer junto a La Estrella el lugar donde estuvo el edificio Alto Río, el panorama con el que se encuentra es bastante diferente al de hace cinco años. En el sector, que tras el 27F fue calificado como "Zona Cero", no hay más que un sitio vacío, mientras que en sus alrededores se ha establecido un centro comercial, supermercado y salas de cine, dando la idea de como si nada hubiese pasado.

Es por este mismo motivo que la Fundación Alto Río, como proyecto a futuro, tiene pensado realizar una Meneateca Sísmica, en el terreno donde se ubicaba el edificio. Molina señala que este edificio sería el primero en Sudamérica, "considerando que no hay en Chile ningún museo relacionado con esta temática y después de 5 años del 27F una infraestructura de esta naturaleza ya es una necesidad país". "Le llamamos así, meneateca, porque no es sólo un museo y un lugar para la memoria, es un híbrido. Sentimos que el país con la experiencia que tiene, debería tener un edificio con estas características", sostiene. J