Secciones

Vecinos temen que se incendien sus casas por pastizales cercanos

E-mail Compartir

l Luis Cifuentes Villegas

"Esta situación se vive todos los años, ya que hay un descuido de esta parte. Acá no se ve ningún avance en cuanto a limpieza. Lota debiera ser un espejo y no un basurero", sentenció José Bravo, uno de los trabajadores del sector Parque Industrial y uno de los testigos del enorme incendio que generó pánico en la ex ciudad minera.

La tarde del lunes unas cinco hectáreas de terreno se vieron afectadas por un incendio de pastizales en el sector de Parque Luis y el Parque Industrial, en Lota Alto, donde unas treinta viviendas, galpones de empresas ligadas a la pesca y un instituto de formación técnica, se vieron amenazados por las llamas.

"Esta situación se repite todos los veranos y esto es por falta de mantención, ya que hay pastizales y un bosque al costado de las casas, viene gente a beber y suceden estas cosas", agregó el vecino Eduardo Rojas.

municipio

Tras ocurrida la emergencia, al lugar acudió el alcalde de Lota, Patricio Marchant, quien dijo que "esto pertenece a Corfo y además, es Zona Típica. Entonces es un tema súper complicado meternos a cortar la maleza".

El edil, ayer en la mañana, se comunicó nuevamente con el intendente (s) del Bío Bío, Enrique Inostroza. "Él ha sido muy eficiente en los requerimientos que hemos planteado", señaló.

A través de una llamada telefónica el alcalde le planteó a Inostroza que le dieran la autorización para desmalezar el área cercana a las viviendas del Parque Luis y el Parque Industrial, que pertenecen a la Corfo.

"Él me dijo que no habría problema en eso. Así que en los próximos días vamos a organizar las cuadrillas del Plan de Emergencia, con la ayuda de la Intendencia, la Onemi y Conaf para que nos puedan asesorar en el desmalezamiento, porque el riesgo es permanente", sentenció el alcalde Marchant.

En cuanto a la tala de los árboles que hay en el sector, el edil lotino dijo que esa es una situación que tienen que evaluar, ya que es un pulmón verde para el barrio, por lo que se necesita tener una opinión más técnica al respecto.

"En Lota hay mucha maleza aledaña a las viviendas y en todos los sectores que son riesgo de incendios", sostuvo.

Entre dichos sectores se encuentran: Villa Los Aromos, Cantera, Gabriela Mistral, Cancha Calama, Camilo Escalona y el Cerro Fundición.

la conaf

La Corporación Nacional Forestal, (Conaf) realiza una serie de acciones para asegurar la protección contra los incendios forestales. Éstas pueden ser complementadas gracias a la participación activa de la comunidad en la prevención de éstos, sobre todo, en las zonas de interfaz, donde convergen las viviendas con bosques, plantaciones u otro tipo de vegetación.

Al respecto, el director regional de Conaf Bío Bío, Jorge Morales, señaló que es indispensable que quienes habitan en zonas de riesgo de incendios lleven a cabo acciones de autocuidado, como limpieza de combustible en zonas aledañas a sus casas y construcción de cortafuegos.

"Es importante que se tome conciencia de la importancia de aplicar la silvicultura preventiva en las zonas de interfaz, es decir, que se realice eliminación de vegetación y desechos vegetales alrededor de las casas, para evitar que se produzca un incendio forestal o, de iniciarse, que retarde su propagación y mitigar así los daños", precisó el director.

Asimismo, señaló que en los casos donde existen sitios eriazos con combustible cerca de poblaciones propensos a ser afectados por un incendio forestal, es de suma relevancia que la comunidad se organice a través de sus juntas vecinales y se pongan en contacto con las municipalidades para la realización de cortafuegos o extracción de la vegetación.

"El personal técnico de Conaf realiza constantemente asesorías técnicas en la realización de cortafuegos a las municipalidades, es por ello que incentivamos a las personas a acercarse a sus autoridades locales con la finalidad que personal de la corporación evalúe la situación de su sector. A ello debo agregar que anualmente la corporación envía a Onemi y a las gobernaciones un documento con las zonas de riesgo de interfaz en la región", agregó Morales.

en talcahuano

En la Ciudad Puerto la situación es similar a la de Lota. En Las Salinas, por ejemplo, precisamente en Colón a la altura del 3259 existe un sitio eriazo con un enorme pastizal, el cual, según los vecinos, podría convertirse en foco de inicio de un incendio.

Al lado de dicho lugar, por calle Iquique, vive Teodoro Zavala quien ve con mucha preocupación el pastizal que se encuentra al lado de su vivienda y, la cual, al igual que la mayoría del sector, es de madera.

"Imagínese si llega a prender esto. Se queman todas las casas", señaló el vecino.

Zavala le hizo llegar su inquietud al alcalde de Talcahuano, Gastón Saavedra, quien tomó conocimiento de la situación.

La vecina Luisa Echeverría dijo que hizo lo mismo que Teodoro Zavala. "Todo el tiempo estuve pagando para que me cortaran el pastizal que está cerca de mi hogar, pero me cobraban veinte mil pesos cada vez, pero es mucha plata y a veces no la tengo para estar pagando siempre", sostuvo. J

l El jueves pasado en la población Teniente Merino 2 de Concepción un incendio que se originó en un pastizal destruyó tres casas.

Una de esas viviendas era de Macarena Asencio, quien perdió todo. "Aquí habían retamillas hasta el fondo y ahora no quedó nada, porque se quemó todo, fue cosa de segundos".

Asencio añade que "la única vez que han venido autoridades fue cuando nos querían desalojar, pero nunca han venido a limpiarel sector".

l A raíz del gran número de incendios forestales. El Colegio de Ingenieros Forestales se refirió al tema.

"Las altas temperaturas en la zona centro sur, sumado a la ya persistente sequía que nos afecta, configura un escenario altamente favorable para la ocurrencia de incendios forestales. Sin embargo, este escenario no es inevitable, ya que los incendios son mayoritariamente originados por acción humana y, en los últimos años, la intencionalidad y no la negligencia ha sido uno de las causas que más ha crecido", indican.

"Esta situación se

repite todos los

veranos y es por

falta de

mantención"

Eduardo Rojas,