Secciones

Conozca la Reserva Nacional Nonguén: un bosque ideal para pasear y a 20 minutos del centro

E-mail Compartir

l Luis Cifuentes Villegas

Caminar por uno de los 5 senderos bajo la sombra de robles, peumos, linges, avellanos, canelos, arrayanes, entre otros y escuchar las bellas melodías de aves, como chucaos, hued-hued, los rayaditos y los golpeteos de los carpinteros. Éstos se encuentran dentro las 68 especies de aves que se han registrado en la Reserva Nacional Nonguén.

A sólo 11 kilómetros del centro de Concepción se encuentra la hermosa Reserva Nonguén, que se creó como tal con el decreto de creación el 2009 y con una administración efectiva por parte de la Corporación Nacional Forestas, (Conaf) un año más tarde.

Pero los orígenes se remontan a 1995, cuando la comunidad se interesó en la protección y conservación del Fundo Nonguén en declarar esta zona como área silvestre protegida, con una superficie de 3.033 hectáreas las cuales se encuentra la mayor parte en Chiguayante, luego en Concepción y una pequeña proporción en Hualqui.

los orígenes

El administrador de la Reserva Nonguén, Jorge Quintana, manifestó que antiguamente era conocido como el Fundo El Fiscal, desde el que históricamente se extraía madera. Incluso habían parcelas, gente que se dedicaba a la ganadería y una casa patronal, que con el paso de los años se fue deteriorando, hasta que se demolió. Hasta un retén de Carabineros había en el lugar.

principales atractivos

Dentro de la reserva se destacan los senderos La Confluencia, Los Copihues, Lo Rojas, Los Olivillos, (que se está terminando) y Los Canelos, (que actualmente no está habilitado).

Otro punto de atracción es el sector de la administración y el recorrido hasta el sector de meriendas que está a un costado del Estero Nonguén.

Luego se destaca el sendero Lo Rojas que al final de éste tiene un mirador que permite ver la Bahía de Concepción, ver la misma reserva desde otra perspectiva y por el otro lado ver la Cordillera de Los Andes, cuando el cielo está despejado. Esto, generalmente, se puede durante las mañanas.

Otro sendero que es atractivo es el de La Confluencia, en este sector nace el Estero Nonguén, gracias al afluente de los esteros Cumpumpuy y Redolmo.

Además, en este pulmón verde, existe hace dos años un sendero de unos 500 metros que está pavimentado y que bordea el Estero Nonguén habilitado para personas no videntes y para discapacitados que se trasladan en silla de ruedas. Además, es el de mejor acceso, a un costado de este camino hay una baranda para que los no videntes se guíen. Los que suman en su totalidad más de 20 kilómetros de senderos de distintas dificultades.

El administrador señaló que "se han hecho estudios bactereológicos, físicos y químicos de las aguas de este afluente y los resultados arrojaron que éstas aguas son las más puras de la región y una de las de mejor calidad de Chile".

Este estero desemboca en el Río Andalién y posteriormente en el Pacífico.

De estas aguas Essbío suministra de agua potable a las localidades de Penco y Lirquén.

En la reserva aún se pueden apreciar tuberías y una construcción de más de un siglo, cuando en ese entonces el Servicio Nacional de Obras Sanitarias, (Sendos) por el año 1910 distribuía con estas aguas las comunas de Concepción y Talcahuano.

Dentro del área protegida existen 4 embalses, de los cuales 3 están operativos, el Cumpumpuy, Redolmo, Manquimávida y Lo Rojas (éste ya no está operativo) éstos son utilizados para la captación de agua que son gestionados y administrados por Essbío, de los cuales ninguno está para el uso público.

El invierno de 2006 el embalse de Lo Rojas se vio superado en su cota máxima y se desbordó provocando una gran inundación en el sector de Nonguén y de Collao.

proyectos

El administrador informó que hay un proyecto para la construcción de infraestructura que será financiado con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, (FNDR) y la suma es cercana a los $2 mil millones, que será para la construcción de infraestructura pública, entre la que se destaca un anfiteatro. En infraestructura administrativa, falta por mejorar el control de los ingresos ilegales a ésta. Lamentablemente hay gente que mete animales a pastar y corta árboles nativos.

Para los que quieran conocerla, le contamos que la reserva está abierta de martes a domingo, en verano, desde las 9 hasta las 17 horas, con un valor de $1.200 para los adultos y de $600 para los niños y los adultos mayores. También se hacen precios especiales a delegaciones.

flora y fauna

En el lugar, los visitantes se pueden encontrar con una gran variedad de animales, entre las que se destacan aves como los chucaos, los hued-hued, los rayaditos, los fio-fio, los pitíos, las cachañas y los pájaros carpinteros, entre otras. También hay algunas rapaces como los chunchos, aguiluchos y lechuzas blancas.

De acuerdo a los encargados en Nonguén, existen unas 105 especies de vertebrados , destacándose, entre los mamíferos, al monito del monte, al pudú y al chingue, aunque también suelen deambular zorros y gatos silvestres.

Jorge Quintana señaló que "hay indicios de presencia de pumas, pero que no se ha podido comprobar todavía".

También se pueden observar ranitas de Darwin. Éstas se pueden identificar por poseer una coloración verde parduzca o sencillamente café. Ellas pueden mimetizarse en función al entorno en que se encuentran y su estado de conservación es en peligro de extinción, debido a la pérdida de su hábitat.

Entre los reptiles se encuentran culebras de cola corta y larga y lagartos, entre ellos el De Corbata, que es el más llamativo.

En insectos, encontramos a la Madre de la Culebra y el Ciervo Volante y entre los arácnidos es muy común hallar las famosas araña-pollito.

En cuanto al tipo de bosque, se puede decir que es parecido a los que existen en el sur de Chile, por lo tanto, su diversidad es grande y se destacan centenarios robles, raulíes, peumos, boldos, quillayes y coigües.

especies únicas

Existen especies endémicas (que son propias del lugar), como el Pez Carmelita de Concepción y el Cangrejo Tigre, especies únicas en el mundo y que sólo se pueden encontrar en esta reserva.

Dentro de los árboles encontramos los pitaos, que están en peligro de extinción, al igual que la planta Michay de Neger. J

"Hay indicios de

presencia de

pumas, pero que

no se ha podido

comprobar

todavía"

Jorge Quintana,

"Acá está el agua

más pura de la

región y del país".

Jorge Quintana,

l Al llegar los visitantes se les hace una inducción, (charla) con temas que tienen que ver con la seguridad del visitante, como también de las posibles restricciones como no usar fuego, ni fumar, respetar los senderos.

Otras de las medidas es no gritar y no andar corriendo, no botar basura.

Respetar la flora y fauna y a los otros visitantes.

No se puede extraer muestras ni de flora y fauna. En general en las áreas protegidas no se puede hacer eso.

Luego se le da una charla más relacionada con la reserva: origen, historia, ecología y biología.

En octubre y noviembre se concentran el mayor número de visitantes, ya que corresponde a los paseos de cursos.