Secciones

Critican proceso de evaluación ciudadana del "ex Octopus"

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Las organizaciones opositoras al proyecto Bío Bío Genera, ex Octopus, ayer presentaron sus observaciones al Servicio de Evaluación Ambiental Bío Bío después de una concurrida marcha por las calles de Concepción.

Los participantes de esta manifestación declararon su extrañeza con que el cumplimiento de los plazos de participación ciudadana, ya que finalizan mañana y recién hace una o dos semanaase programaron actividades en terreno para exponer a las personas el procedimiento mediante el cuál pueden hacer presente su parecer.

Leonidas Arancibia, vocero de la coordinadora Penco-Lirquén, indicó que para ellos como organización la participación ciudadana, ha sido irregular. "Debemos aceptar que es imposible que se nos diga cómo hacer las observaciones a una semana del plazo legal para realizarlas, estará un poco sesgada esa información, en ese sentido ha sido bien ineficiente", declaró a La Estrella.

Es por eso que Arancibia comentó que reunieron para hacer presente las más de mil observaciones que pudieron recoger de distintos actores ciudadanos. "Las entregamos al Servicio de Evaluación Ambiental para que se haga el trámite legal. Esto también es un acto de presión para llegar a conversar con las autoridades", afirmó.

"Los que formamos coordinadoras en contra de este proyecto llevamos trabajando más de dos años y medio, en el proceso anterior cuando fue retirado el proyecto, nosotros presentamos 286 observaciones. En esta ocasión entregamos más de mil. Y en este caso nuestro representante legal hizo un resumen legal y técnico", señaló.

En esta marcha previa a la entrega de los documentos, participaron las organizaciones de los territorios implicados, Penco, Tomé, Lirquén, Talcahuano y Bulnes.

"Dejamos bien en claro que somos un proyecto social y que vamos a realizar un oposición férrea al proyecto: con marchas hacia Santiago y con, incluso, huelgas de hambre", estableció el joven dirigente.

De los daños que vislumbran con la creación del Terminal Marítimo de Gas Natural Licuado que pretende hacer Bío Bío Genera, junto a la Termoeléctrica en Bulnes, Leonidas Arancibia enumeró: "Desde el punto de vista cultural y la defensa de extracción de recursos y el daño al Humedal Rocuant. El daño directo corresponde al plano regulador de uso de suelo, puesto que se abre paso a que en un área tan amplia se puedan multiplicar y reproducir diferentes tipos de termoeléctricas, no podemos dejar que suceda", manifestó.

En la misma línea, Javier Inostroza, vocero de la Coordinadora de Talcahuano, manifestó que hasta mañana es el plazo legal en que se reciben las observaciones al proyecto y que por ello se organizaron en una marcha para hacer llegar todas sus inquietudes. "Nos parece un poco ilógico que el proceso se hiciera dos semanas antes que terminara el plazo legal, nosotros sabemos del proyecto. Pero la gente que no sabe de eso, cómo va a poder hablar de sus observaciones si no cuentan con la información adecuada", indicó Inostroza.

El dirigente aclaró que "nuestra participación, no es vinculante, los consejeros regionales votaron todos en contra del proyecto y ahora los que toman la decisión son gente que no es elegida por la ciudadanía, son los seremis y el intendente. Ahí creo también que hay una irregularidad", aseguró Javier.

ORGANIZACIONES

Luis Guerrero, presidente de Promac -Protección al Medio Ambiente y la Cultura de Lirquén y Penco- manifestó que en el fondo se está avanzando por voluntad política. "Esto se presentó dos veces porque es malo, desde el principio desgraciadamente tenemos lobby desde la empresa y el gobierno central para aprobar este proyecto".

Desde la Unión Comunal de Junta de Vecinos de Tomé, Oscar Ayala, su presidente, afirmó que las observaciones que presentaron son de diversa índole. "Son múltiples, estamos trabajando por una comuna turística y con el proyecto que es lo mismo que el anterior -Octopus- se perjudicaría el mar. Las algueras y los pequeños pescadores ya no podrán trabajar, se iría la vida de este pueblo. Tampoco se considera la seguridad ¿Qué pasa si volviera a suceder un terremoto? Sería una catástrofe. No podemos aceptar esto", dijo Ayala.

El presidente del Polo Gastronómico de Lirquén, Juan Sánchez, afirmó que si el proyecto se lleva a cabo va mermar la calidad de los productos que se extraen del mar. "Vamos a tener que traer productos congelados y eso va a afectar los precios. Este gaseoducto contaminará la bahía, Nos va a afectar directamente en el trabajo", indicó Sánchez. J

l Yerko Moreira, presidente del sindicato de pescadores de Tomé, afirmó "Nos están embarrando la fuente laboral, nos van a dejar sin trabajo. Esa es nuestra gran inquietud, con qué llevamos sustento a nuestras familias. En las presentaciones se han dicho tantas cosas y estamos complicados, n i siquiera nos han hablado de lo que va a verter al mar", declaró el representante de al menos 100 pescadores.

l Nemesio Rivas, director del Servicio de Evaluación Ambiental, en respuesta a lo que acusaron los manifestantes, afirmó que el plazo de 60 días para la presentación de observaciones ha funcionado de forma normal. "Las actividades la programamos junto con las municipalidades, y las fechas tenemos que coordinarlas con ellos porque son la primera autoridad para llegar hasta la comunidad. Por ello las actividades ciudadanas, se empezaron como en la mitad del periodo de 60 días", explicó Rivas.

"Vamos a hacer

una oposición

férrea al proyecto

con huelga de

hambre, incluso."

Leonidas Arancibia,