Secciones

Grupo de científicos se dedicó a contar los tsunamis que en 2 mil años han ocurrido en la región

E-mail Compartir

Al menos nueve tsunamis han ocurrido en Tirúa en los últimos 2 mil años. En Talcahuano han sido tres o cuatro y en Lenga existe evidencia de cuatro. Esto es parte de los resultados que han arrojado los estudios de un grupo de científicos, que han estado observando desde 2008 la ocurrencia de tsunamis en las costas de la Región del Bío Bío.

Lisa Ely, profesora de Geología en la Universidad Central del Estado de Washington, comenta cómo llegó a participar en esta investigación. "Hace 5 ó 6 años conocí al profesor Marcos Cisternas (chileno), y en un trabajo de terreno empezamos a pensar en la historia de Darwin en Chile y fue el aniversario de los 200 años de Darwin, un buen año para comenzar en el proyecto", relata.

"Yo empecé como geomorfóloga a estudiar las inundaciones en los ríos que van desde el mar hacia adentro -en el caso de los tsunamis-, pusimos atención en los sedimentos y en cómo mueve el agua los depósitos de sedimento. Eso es una información para estudiar tsunamis. Hay lodo entre las capas de arena, pero con tsunamis principalmente hay arena y lodo más fino", detalla.

El estudio aún no está terminado, aclara Ely. "Pero hemos encontrado en total 9 eventos en dos mil años en Tirúa, pero no hemos encontrado uno en cada sitio, entonces vamos a empezar con la modelación para ver por qué hay un depósito en Talcahuano, en Lenga, pero no en Tirúa; y otro en Tirúa y en Talcahuano, pero no en el centro. Con ello, se pueden distinguir cómo fue y podemos saber más de los terremotos mismos", comenta.

En una exposición en el Auditorio del Hospital Higueras de Talcahuano, este grupo de científicos dio a conocer los avances de su investigación. En Tirúa, encontraron nueve depósitos de tsunamis en los últimos 2000 años, que incluyen cuatro depósitos desde el 1575: 27 de febrero de 2010, 22 de mayo de 1960, otros en 1751 y 1575 y cinco depósitos anteriores.

En sus indagaciones en el río Andalién y la bahía de Talcahuano, encontraron de tres a cuatro depósitos de tsunamis en los últimos 350 años, incluyendo los de 1960 y 2010.

Y en Lenga, visualizaron cuatro depósitos de tsunamis entre los años 1280 y 1630. "El tsunami de 2010 entró en el pueblo, pero no dejó depósito en el terreno", explicó Ely.

Coincidencia crucial

Estos investigadores comenzaron sus estudios en 2009. "Fue sólo una coincidencia, nos encontramos con el terremoto, sabíamos que había mucho tiempo en que no ocurría un terremoto. Pero es sólo coincidencia y empezamos en abril de 2009. Yo regresé en enero de 2010. Yo estuve en mi casa en los Estados Unidos en febrero, y oí como una lista nuestros sitios de trabajo de terreno en la televisión, en la mañana del 27 de febrero. Fue una sorpresa grande", afirma la doctora Lisa.

"Después tuvimos la oportunidad de ver en cada sitio, qué pasó con ellos. Fue muy importante porque entendimos más sobre lo que había pasado antes", detalló la profesora. Acerca de si fue posible identificar que prontamente ocurriría el terremoto en esa ocasión, la geomorfóloga explica que "nosotros estudiamos tiempos muy largos, cientos de años, y no podemos ver señales o algo que diga qué va a ocurrir en un año o 10 años o un mes, porque los registros geológicos son de más largo tiempo".

El Dr. Robert Wesson, geofísico del Servicio Geológico de Estados Unidos, comenta que la primera vez que vino a Chile fue en 2008, estuvo en la Isla Santa María, buscando evidencia de la descripción que hizo Darwin y FritzRoy de lo ocurrido luego del terremoto del 1835. "Y no pude encontrar esa evidencia, como no encontré lo que describieron sospeché que la isla se había hundido. Pero en ese tiempo cuando vinimos no podíamos determinar si iba a ocurrir algo pronto, pero sí pensamos que la isla estaba en proceso y se estaba hundiendo, era algo intermedio. Pero investigando encontramos que algunos geofísicos, sí proponían que había una brecha sísmica porque estaba el terremoto de 1906 y 1985 en la parte norte y el otro terremoto de 1960 en la parte sur y quedaba ese tramo sin un evento importante", establece el geofísico.

¿Un terremoto se puede predecir? "En general no, pero hay un poco de sí. No se puede predecir un terremoto grande. Pero sí existe evidencia de que los terremotos ocurren cada cierto tiempo, con una determinada recurrencia en la historia, entonces hay información que podría ocurrir en el futuro y eso nos invita a estar preparados", indica.

En cuanto a la existencia de grupos que afirman poder predecir los terremotos, con fecha exacta. Robert, asegura "No creo en eso, para nada. No se puede predecir, pero la verdad es que debemos estar preparados, y principalmente no hay que creerle a los que dicen que no va a haber un terremoto".

El profesor Marcos Cisternas, de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, también está participando de estos estudios. "Lo que queremos es entender cómo han ocurrido en el pasado los tsunamis, para tener una idea de cómo podría ser en el futuro. Pero lamentablemente la ciencia hoy no está en condiciones de entender el cuándo", aclara.

Cisternas, además, llamó a la reflexión, y a estar atentos. "Nosotros estamos trabajando con gente de distintas edades y durante mucho tiempo hemos hablado de esto. La estrategia de lo que hacemos con estos descubrimientos, está en constantemente recordar a la gente, a las autoridades que cambian, que seguimos trabajando en el tema y estamos formando gente joven para que sigan cuando uno ya jubile". J