Secciones

Sepa qué hacer para no sufrir con nocivo humo de incendios

E-mail Compartir

l Andrea Neguiman Pozo

Ante el gran número de incendios forestales que afectan a la región, y que en las últimas jornadas han cubierto con un manto de humo a diversas comunas, muchos se preguntan: ¿Cuán dañino puede ser para la salud el humo que emana de estos siniestros?

En este sentido, algunos vecinos que constantemente sufren con la violencia con que se desatan este tipo de emergencias indicaron a La Estrella que han presentado varios malestares físicos. Por ejemplo, los pobladores que colindan con el cerro La Unión, en Talcahuano, afirmaron que es frecuente que sientan dolores estomacales y de cabeza cuando inhalan la densa humareda que resulta de la quema. "Del mes pasado hasta ahora el cerro ha sufrido seis incendios. Personalmente, el humo hace que me duela mucho la cabeza, en ciertas ocasiones, es insoportable. A mis hijos les lloran altiro los ojos también. Para nadie es agradable tal situación", expresó Ana Tapia, pobladora afectada.

"Cierro todas las ventanas y puertas de mi casa para que el humo no entre, pero pese a todos los resguardos que uno hace, igual queda pasado a humo. Salir al patio es impensable, la única vez que hice esa estupidez, fue para recoger la ropa que tenía tendida. Era tan fuerte e intenso el humo, que me llegó a dar asco. Me imagino que no sólo se queman los pastizales, sino que también, botellas y otros residuos tóxicos que hacen mal. El dolor de cabeza que me dio después fue tan fuerte, que me vino hasta con vómitos", sostuvo en tanto la vecina Alicia Pérez.

Por su parte, Luis Inostroza, que vive en el sector de Pileo, ubicado a tres kilómetros de la ruta a Santa Juana, indicó haber sufrido un gran susto, producto de la contaminación del aire. "Hoy día (ayer) en la mañana estábamos tapados en humo. No es tanta la picazón de los ojos. Lo que más cuesta es respirar (...) Como las casas quedan abajo, como que el humo se encajona y eso que el incendio estuvo más controlado", explicó el trabajador agrícola.

"Entre la una y dos de la madrugada (ayer), el humo estaba bastante expandido. Como de las siete de la tarde en adelante estuvo cayendo harto pulchén (...) El humo igual era un poco incómodo y estaba todo impregnado con él. No se podía respirar", añadió Catalina Hidalgo, otra vecina del sector.

expertos

Los efectos nocivos que puede generar en la salud el humo de los incendios forestales fue confirmado por algunos médicos y expertos en el área. Sin embargo, todos concordaron en que los síntomas que se pueden sentir, dependerá del tiempo en que se estuvo expuesto a su inhalación.

"En ciertas condiciones desfavorables de clima, me refiero a viento y otras más, efectivamente el humo podría tener un riesgo en la salud de las personas. En el fondo, la emisión incontrolada de matorrales y bosques del nivel de incendios que hemos tenido durante estos últimos días, generan mucho material particulado y eso, obviamente, igual altera todo el sistema respiratorio de los seres humanos, generando en algunos casos, reacciones alérgicas, malestar en la vista, por ejemplo, cuando estos incendios producen pulchén, el que se empieza a precipitar al suelo, a nivel de la respiración de las personas", señaló Hugo Rojas, jefe de Acción Sanitaria de la seremi de Salud.

El microbiólogo de la Universidad Católica de Concepción, Patricio Manzárraga, explicó por su parte que las enfermedades aparecen cuando se produce una quema incompleta de los bosques. "Existen distintos tipos de quemas. Hay quemas que son efectivas y que producen una combustión completa de biomasa, que son restos de materiales vegetales o de animales que se combustionan, que se queman. Cuando se produce eficientemente se elimina CO2, que sería lo correcto en cuanto a combustión. Por su parte, la combustión incompleta es el problema que se genera con los incendios forestales o en las quemas irregulares, en el uso del carbón o en la leña para calefaccionar o cocinar", agregó.

En este sentido, el especialista indicó que el humo de una quema incompleta, produce una serie de residuos que se introducen en el aire y que producen polución ambiental. Al respecto puntualizó que "hay dos tipos partículas. Están las grandes, que no producen graves problemas en la salud, como lo son las cenizas o restos de carbón que caen al suelo. Y las que sí producen, que son las partículas pequeñas, que son de menos de diez micrones, que son capaces de ser inhaladas y que llegan a los pulmones".

"Todo dependerá de la dosis que se respire. Los problemas inmediatos que podría causar son: conjuntivitis, cataratas, problemas en las vías respiratorias, en especial, en las personas que son asmáticas o que tienen enfisemas pulmonares (...) Cuando se inhala en un tiempo no tan prolongado se pueden sentir síntomas de cefalea o de glastemia y dermatitis", agregó el profesional.

Recomendaciones

Pamela Micheas, coordinadora de la carrera de Técnico en Enfermería de la Universidad Santo Tomás, entregó algunas recomendaciones para minimizar el impacto de los incendios forestales, que cada vez son más recurrentes en la zona.

En términos generales, señaló que se debe reducir al mínimo la exposición personal al humo de este tipo de siniestros, y que se debe permanecer dentro de la casa con ventanas y puertas cerradas.

Agregó que una vez que se siente que la calidad del aire mejoró, se debe ventilar la casa y limpiar las partículas de polvo que se hayan acumulado en el interior de la vivienda.

Asimismo, explicó que si se va en auto cerca de un siniestro de tales proporciones, lo ideal es mantener las ventanas arriba. "Las personas de alto riesgo deben encontrar un refugio con aire limpio, que esté aislado de la zona contaminada", puntualizó la profesional de la salud. J

l El capitán de la Quinta Compañía de Bomberos de Talcahuano, Gustavo Lamig, solicitó que las personas fueran responsables con la limpieza del área en que viven. "Lo esencial es siempre mantener despejada el espacio de tu propiedad, de lo que tú quieres resguardar. En especial, de pasto seco. En verano baja mucho la humedad y cualquier cosa puede jugar en contra como una botella de plástico", explicó el voluntario.

l El sociólogo y jefe del departamento de Prevención del Riesgo de la Municipalidad de Talcahuano, indicó que falta planificación en el tema de los incendios forestales. "Lo que tenemos que empezar a realizar son estudios y tipificar cuáles son las áreas que están propensas a poder incendiarse y cuál es la capacidad calórica que tienen los cerros (...) Educar a la gente y no dejar todo en manos de Bomberos y la Conaf", señaló.

Con respecto a la comuna chorera, indicó que están poniendo atención en la península de Tumbes, producto de su cercanía con las plantaciones forestales. Asimismo, en la Bahía de San Vicente. "Tiene hartos componentes de elementos fósiles que puede producir un siniestro", aclaró.

"Los problemas

inmediatos que podría causar

son conjuntivitis,

cataratas y en las

vías respiratorias"

Patricio Manzárraga