Secciones

Marcharon en rechazo a oferta de la refinería

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Con una marcha y banderas negras, vecinos de la refinería Enap se manifestaron al mediodía de ayer por la ruta Costanera, que colinda con las instalaciones de la empresa. Cabe recordar que a raíz de un episodio de emanación de azufre, este año se constituyó una mesa de trabajo en que participan los vecinos, la Municipalidad de Hualpén, el Gobierno Regional y la refinería.

Eloisa Carter, presidenta de la Junta de Vecinos Villa El Triángulo, señaló que el descontento de los habitantes de su sector se refiere a las condiciones de la discusión. "Con las mesas de trabajo para la relocalización se habían comprometido dar curso a la relocalización, exámenes de salud e indemnización", indicó.

Lo otro de lo que se queja la dirigenta es que no estarían permitiendo la participación de sus abogados en la mesa. "En estos momentos están sacando la parte jurídica y sólo dejan a los vecinos y a la empresa con sus abogados. Eso no lo vamos a aceptar, porque una sola palabra que nosotros no entendamos puede ser perjudicial", reclamó.

Erica Soto, dirigenta del sector, afirmó estar molesta porque se siente engañada. "Todos los días encontramos olor, nos llaman para mostrarnos la refinería y decirnos que todo funciona bien. Hoy día había que firmar un documento, porque se nos cambió el plan de trabajo y no sabemos qué va a pasar", aseguró.

En tanto, Celso González manifestó que la mesa de trabajo no ha dado los frutos que esperaban. "Lo más importante es la salud de nosotros queremos exámenes para ver en qué grado las emanaciones nos han afectado, pero creo que ya el asunto pasó a abuso", indicó. J

l En un comunicado, la empresa petrolera respondió la acción de los vecinos diciendo que ha estado disponible para un acuerdo con la 290 familias afectadas, pese a que no son responsables del crecimiento residencial en su entorno. Enap se comprometió a adelantar inversiones de mitigación, contratar expertos para solución de relocalización, e impulsar estudios para el Parque Urbanístico, describe el texto.

Conozca el drama de los jóvenes sobreendeudados

E-mail Compartir

l Cecilia Bastías Jerez

Roxana tiene recién 26 años y una deuda de 2 millones 250 mil pesos. Su actual estado financiero lo atribuye a que antes de ingresar a la educación superior se dedicó a trabajar y adquirió estos compromisos cuando podía hacerlo.

"Tenía un contrato y me pagaban bien, por lo que podía llevar esas deudas al día. El problema fue que quise ingresar a estudiar y tuve que dejar el trabajo. Además se presentó un problema familiar y tuve que pedir un préstamo en el banco", contó la joven a La Estrella.

Claramente, la situación de Roxana es una más de las que viven los más de 370 mil jóvenes que fueron analizados en un estudio llevado a cabo en Concepción, acerca del sobreendeudamiento juvenil.

El llamado "Sexto Informe de Deuda Personal", elaborado por Equifax y la Universidad San Sebastián (USS), determinó que el porcentaje de deudores morosos jóvenes en nuestra región aumentó en un 59%, solo en el último año.

En total se registra un millón 267 mil 225 deudores en la región, de los cuales 372 mil 62 presentan documentos impagos.

"En los tramos de edad más jóvenes, la deuda morosa presenta tasas de crecimiento de 27% en la población de 18 a 24 años y de 16% entre los jóvenes de 25 a 29 años, rompiendo la tendencia nacional en que disminuye la mora promedio", indicó Mario Valenzuela, vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios de la USS.

"Lamentablemente el valor promedio de las deudas morosas se va incrementando nominalmente a través del tiempo a diferencia de los otros grupos etáreos donde su valor promedio va disminuyendo. Esto da cuenta de la desaceleración", señaló.

"La población más joven que tienen por lo general un menor nivel de preparación, de experiencia trabajando y tienen trabajos generalmente más frágiles que se pierden con mayor intensidad en lo períodos de enfriamiento económico", comentó.

precauciones

Por otro lado, Paulo Neudorfer, economista y académico de la USS, afirmó que pese a las cifras, el acceso al crédito es algo bueno. "Es una oportunidad, porque puedes pedir prestado hoy y pagar mañana, puedes tener algo hoy que tiene mucho valor para ti y el crédito lo permite", sostuvo el experto, quien agregó que de todas formas se deben tener ciertas precauciones.

"Primero tienes que preguntarte si te estás endeudando para comprar algo que tiene valor efectivamente o es un compra impulsiva. Hay que planificarlo bien y tener una idea clara de que si lo voy a poder pagar mañana", aseguró Neudorfer.

Para Roxana, el tema de tener cutas atrasadas es una preocupación constante y realmente la estresa. "Una deuda es con una casa comercial de 650 mil pesos, y la otra es con el banco. Pero no he pagado ninguna cuota, ni el mínimo, porque no tengo para hacerlo. Siempre estoy pensando en ponerme al día y le doy vuelta al tema. La verdad es que me siento incómoda y lo que más me preocupa es que me puede afectar en proyectos futuros, como el poder tener una casa o un auto", finalizó la joven. J

l El vicedecano de la Facultad de Economía y Negocios, Mario Valenzuela, dio algunos consejos para los gastos de fin de año. "Primero, tener presente que vienen los meses de verano donde la gente sale de vacaciones y requiere de dinero o capacidad de endeudamiento y después viene marzo con los gastos de escolaridad. Utilizar para la compra ingresos extraordinarios como aguinaldos, pero no encalillarse con ingresos transitorios. Y comparar las alternativas de crédito, es preferible con un banco que con una tarjeta de retail", manifestó.